dc.contributor.advisor | Blanco Vázquez, Marta | es |
dc.contributor.author | Fuentes Velasco, Marta | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) | es |
dc.date.accessioned | 2020-09-23T09:04:17Z | |
dc.date.available | 2020-09-23T09:04:17Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42461 | |
dc.description.abstract | La sordoceguera es una discapacidad única generada por una
combinación de déficits graves de visión y audición. Existen muchas causas
que desencadenan esta patología, así como diferentes momentos de aparición
y diversos niveles de funcionamiento de la persona sordociega. Todo ello
puede afectar a la calidad de vida e integración social de la persona con
sordoceguera. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica
acerca de la integración social y calidad de vida de las personas con
sordoceguera, así como de los aspectos que influyen en ambas. Para llevar a cabo este trabajo se consultaron las bases de datos de
Pubmed, Dialnet y Google Académico. Además, se realizó una búsqueda
bibliográfica a través del buscador de Google y de la Biblioteca Online de la
Universidad de Valladolid. Así mismo, se consultaron libros y revistas de la
Biblioteca de la ONCE de Toledo. Los principales aspectos que influyen en la integración social y en la
calidad de vida de este colectivo, son: la familia, la comunicación, las
necesidades educativas especiales y las asociaciones. Las barreras en la
comunicación, en la educación, e incluso en la familia, pueden conducir al
aislamiento, la soledad, la falta de comunicación y a la falta de integración en la
sociedad, lo que ocasiona una disminución en la calidad de vida. Sin embargo,
las asociaciones promueven la participación e inserción de las personas
sordociegas, y dan visibilidad a este colectivo, mejorando su calidad de vida.
Es necesario que las familias, asociaciones, organizaciones e
instituciones promuevan la inclusión educativa, laboral y social de las personas
sordociegas, y fomenten su autonomía y autodeterminación, para que estas
puedan disfrutar de una calidad de vida óptima. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Sordera | es |
dc.subject | Ceguera | es |
dc.subject.classification | Sordoceguera | es |
dc.subject.classification | Calidad de vida | es |
dc.subject.classification | Participación social | es |
dc.title | La sordoceguera. Calidad de vida y participación social | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Rehabilitación Visual | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |