• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42473

    Título
    Tecnología aplicada al deporte profesional en personas con discapacidad visual
    Autor
    García Rubio, Elena
    Director o Tutor
    Mena García, LauraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Rehabilitación Visual
    Resumo
    Los deportistas profesionales que compiten a nivel olímpico y tienen una discapacidad visual son los menos numerosos dentro de las disciplinas paraolímpicas; posiblemente esto se debe a que la pérdida de visión es una de las condiciones más incapacitantes para el ser humano y a que estos atletas necesitan un guía que compita en pareja con ellos o que les de indicaciones durante el desarrollo de la prueba; a esto hay que sumar que los avances científicos aplicados a la práctica deportiva han favorecido a la discapacidad motora por encima de otras discapacidades sensoriales. Sin embargo, en los últimos tiempos la tecnología está buscando su aplicación en la ejecución de deportes que requieren un guía, con el objetivo de llegar a prescindir de esta figura, permitiendo al atleta con discapacidad visual ganar autonomía reduciendo la dependencia y mejorar el rendimiento deportivo. Este trabajo busca encontrar mediante una revisión bibliográfica casos en los que se aplique tecnología con el objetivo de lograr mejorar la autonomía del atleta, y contrastar, mediante entrevistas personales, la idea práctica de los científicos que diseñan los dispositivos con la opinión de los atletas a los que se ofrece el beneficio de su uso. Son muy pocos los deportes paralímpicos en los que se busca aplicar dispositivos tecnológicos para mejorar la independencia del atleta con respecto a su guía. Hasta el momento, todos los intentos no han pasado de ser prototipos que nunca se han probado en competiciones oficiales. Los motivos de la falta de éxito de la aplicación de la tecnología al deporte paralímpico se deben a un conglomerado muy heterogéneo de motivos que van desde la falta de inversión económica por falta de interés empresarial a la inseguridad psicológica que el uso de estos dispositivos crea en los atletas.
    Materias (normalizadas)
    Deportes para personas con discapacidad
    Palabras Clave
    Deporte paralímpico
    Deporte para personas con discapacidad visual
    Tecnología aplicada al deporte
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42473
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7181]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M503.pdf
    Tamaño:
    692.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10