• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42494

    Título
    Eficacia y seguridad de la Ciclosporina A Oftálmica al 0,1 % en el Síndrome de Ojo Seco: revisión bibliográfica
    Autor
    Marcela Igua, Angela
    Director o Tutor
    Cocho Archiles, LidiaAutoridad UVA
    Herreras Cantalapiedra, José MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Subespecialidades Oftalmológicas
    Resumo
    El estudio permanente de los avances en el Síndrome de Ojo Seco es de extrema importancia, ya que constituye una de las patologías más frecuentes en oftalmología. Con el progreso en el entendimiento de la fisiopatología de la enfermedad, el componente inflamatorio es cada vez más reconocido e incluso ha sido incluido en la última definición de ojo seco del Dry Eye Workshop II tomando mayor importancia como objetivo de tratamiento de esta enfermedad. Este hecho ha llevado al uso de fármacos antiinflamatorios, como los esteroides tópicos que, aunque en algunos casos ofrecen beneficios, también generan eventos adversos como la hipertensión ocular y cataratas con el uso extendido. Por ello se ha incrementado el interés en la utilización de Ciclosporina A oftálmica como opción terapéutica ahorradora de esteroides para el control de la inflamación. (2,3) La ciclosporina es un inmunomodulador que inhibe la activación de linfocitos y la subsiguiente liberación de citoquinas. Ha sido utilizado por vía sistémica para prevenir el rechazo de pacientes con trasplantes, así como en el manejo de patologías autoinmunes. Y de forma tópica su uso es cada vez más extendido en enfermedades oculares inflamatorias. En pacientes con síndrome de ojo seco se ha encontrado que la ciclosporina disminuye la osmolaridad y los marcadores inflamatorios, y logra la recuperación en la disminución de células caliciformes. Este trabajo pretende hacer una revisión de la literatura científica donde se haya estudiado los efectos de la Ciclosporina A tópica al 0,1%, en el tratamiento de pacientes con Síndrome de Ojo Seco, así como la presencia de efectos adversos durante la terapia.
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Ciclosporina
    Síndrome de Ojo Seco
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42494
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M509.pdf
    Tamaño:
    916.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10