• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4283

    Título
    Estrategias de integración y rehabilitación urbana sostenible en el centro histórico de la Ciudad de Puebla-Barrio de San José-México
    Autor
    Ramírez Rosete, Norma Leticia
    Director o Tutor
    Calderón Calderón, BasilioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Resumen
    La elaboración de esta tesis se inserta en el campo científico de la Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, tratando de aterrizar específicamente en la geografía humana que es una de las partes en que se divide la geografía y se especializa en el estudio de la sociedad humana, su relación con el medio físico y espacio cultural en el que se desenvuelven. Por lo tanto como tema de tesis doctoral tenemos: Estrategias de Integración y Rehabilitación Urbana Sostenible en el Centro Histórico de Puebla-Barrio de San José-México, el cual tiene como objetivo: constituir una propuesta metodológica de alcance multidisciplinario, enfocada a la elaboración de un modelo Integral de Rehabilitación Urbana Sostenible para el barrio histórico de San José. En esta tesis se analiza la conformación cultural, histórica y urbana que contienen las ciudades de la Nueva España, donde la Ciudad de Puebla responde a un patrón de ordenamiento novohispano, tomando como guía de referencia la evolución histórica que la Ciudad de Puebla evidencia, entre otras cosas, por su organización económica y social. Por esta razón dentro se pretende que este modelo sea considerado como una guía de intervención y rehabilitación urbana que complemente los estudios de barrios históricos, cuyo éxito estará en función de promover una sostenibilidad urbana que a su vez repercuta en el aumento de la calidad de vida y de la cohesión social de esta comunidad definida por sus valores e identidad. Situar el problema en un contexto especifico nos permitirá tener una mayor claridad de la problemática urbana y social que presentan actualmente los barrios históricos, por lo tanto si nos referimos a que esta problemática surge en las últimas décadas del siglo XX nos encontramos una ciudad que muestra un acelerado proceso de urbanización que contribuyó al despoblamiento de los Centros Históricos en un primer momento, y a la formación de una ciudad policéntrica en un segundo momento. Este fenómeno que se presenta en los Centros Históricos de América latina, en México se debe a la terciarización de la economía y al cambio gradual en el uso del suelo, donde predomina el uso mixto (habitacional/servicios y habitacional/comercio). Esta mezcla en los usos del suelo introdujo cambios importantes en la composición orgánica de la población de los barrios históricos, se presenta un trasvase poblacional: la población tradicional del barrio se desplace hacia la periferia y los nuevos residentes de los barrios son de clase social baja predominantemente. Este fenómeno de desplazamiento del barrio histórico trae un conjunto de consecuencias no solo en las practicas socioculturales del barrio (problemas de vigencia) sino también se asoma de manera más aguda e problema del deterioro físico, espacial y ambiental del barrio, donde el fenómeno del congelamiento y de las rentas bajas se pone en boga, y viene asociado al abandono de los servicios públicos del barrio. Este fenómeno se presenta de manera más acentuada a lo largo del siglo XX, en la Ciudad de Puebla, en toda la República Mexicana y en el mundo.<
    Materias (normalizadas)
    Barrio de San José (Puebla, México)-Planes de urbanismo
    Ciudades - Renovación - México - Puebla
    Geografía humana - México - Puebla
    Barrios históricos - México - Puebla
    Departamento
    Departamento de Geografía
    DOI
    10.35376/10324/4283
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4283
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS415131213.pdf
    Tamaño:
    113.3Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Thumbnail

      Lisias, Sobre el asesinato de Eratóstenes, defensa, introducción, traducción y notas de Paola Vianello de Córdova, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Clásicos, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980 

      Prieto Prieto, María Luz (1988)
    • Thumbnail

      Léxico diferencial del español de México en tres medios de comunicación mexicanos (El Universal, Excélsior y El Heraldo de México) 

      Magdaleno Benavides, Laura (2023)
    • Thumbnail

      Nayelli Castro, «Hacerse de palabras. Traducción y filosofía en México (1940-1970)», col. T de Traducción, vol. 5, Ciudad de México, Bonilla Artigas Editores, 2018, 253 págs. 

      Zarandona Fernández, Juan MiguelAutoridad UVA (2020)

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10