Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Rodríguez, Óscar Manuel es
dc.contributor.authorGallego Moro, Víctor
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Comercio es
dc.date.accessioned2020-11-17T12:23:59Z
dc.date.available2020-11-17T12:23:59Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/43512
dc.description.abstractEl primer objetivo de este TFG es presentar las similitudes entre una empresa y una red criminal dedicada a la estafa por medios electrónicos. Para ello haremos un análisis de la estructura organizativa de este tipo de agencias realizando un simulacro de creación de empresa como si de una organización legal se tratara. Modelo de negocio, número de empleados, centralización o extensión geográfica son algunos de los puntos que componen la estructura organizativa de una empresa o de una red criminal de este tipo (Sinnaps, 2019). Dado que una empresa no solo se monta con teorías y conjeturas, incidiremos también el aspecto más material de las redes de Scam; metodología, herramientas informáticas, ingeniería social o ganancias obtenidas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectInteligencia Arificial-Aspecto económicoes
dc.subjectFraude (Informática)es
dc.subject.classificationScames
dc.titleAnálisis de las prácticas fraudulentas en las redeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Comercioes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem