• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44161

    Título
    Metamorfosis del paisaje industrial. La Factoría de Nitrastur en Langreo como símbolo de memoria e identidad.
    Autor
    Redondo González, Lara
    Director o Tutor
    Fernández Raga, SagrarioAutoridad UVA
    Rodríguez Fernández, CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura. Intervención en el Patrimonio, Rehabilitación y Regeneración
    Abstract
    El presente estudio trata de analizar las claves relativas al concepto de paisaje como realidad cambiante y estrechamente relacionada con el individuo, profundizando en el paisaje industrial como ejemplo más elocuente de la tradicional dicotomía que existe en este ámbito entre naturaleza y artificio, intentando generar una serie de argumentos que permitan entender la necesaria transformación en la manera de mirar este tipo de escenarios históricamente olvidados tras el fin de su vida productiva, para finalmente explorar en las posibles estrategias de intervención basadas en sus valores latentes y potencialidades espaciales. No obstante, el carácter flexible de la estructura de este trabajo tiene también como intención la apertura de posibles futuras líneas de investigación. Se comienza por un acercamiento al paisaje industrial -artificial, no natural- a través del análisis de varios ejemplos paradigmáticos nacionales e internacionales, que pretenden ofrecer un entendimiento del paisaje como concepto mucho más amplio, no vinculado únicamente a lo natural o lo que se entiende por visualmente agradable, haciendo hincapié en los valores existentes en el paisaje de la producción, del trabajo y, en definitiva, de la transformación: casos de Zollverein y Duisburg-Nord Park pertenecientes al sistema Emscher Landscape Park en la cuenca del Ruhr, Alemania. A continuación, esa idea general de identificación de valores se traslada al estudio del paisaje industrial y post-industrial de Langreo, Asturias. Se realiza un recorrido por la historia industrial del municipio, prestando especial atención al proceso de industrialización experimentado en la población de La Felguera durante los siglos XIX y gran parte del XX, así como el de desindustrialización que se prolonga hasta la actualidad - transformaciones territoriales y urbanísticas y su influencia en la sociedad-, con el fin de dotarse de ciertos conocimientos necesarios para comprender, reconocer y valorar a una escala un poco más amplia también aspectos no tangibles como su resiliencia territorial y social o su memoria e identidad, antes de sumergirse en el estudio y análisis pormenorizado de la factoría de Nitrastur en esa misma población -su historia, composición y vivencias de sus antiguos trabajadores-. Con ello, se pretende aplicar a un ejemplo concreto el proceso de transformación de la mirada sobre un paisaje industrial olvidado, atendiendo a aspectos que se alejan de la evidencia de la ruina y el deterioro, únicamente reconocibles y valorables desde un conocimiento sólido y bien orientado del lugar y su gente. Finalmente, entendida como síntesis y propuesta de aplicación, en la última parte se trata de plasmar las conclusiones que se han ido extrayendo a lo largo de la investigación en forma de posible estrategia proyectual aplicada a la citada factoría de Nitrastur, una vez ya analizada. Elaboración de una metodología de intervención basada en puesta en valor del paisaje a través de su transformación y permanencia en el futuro atendiendo a las posibilidades de cada espacio, reconociendo sus valores a priori ocultos bajo su aspecto deplorable e identificando y recomponiendo los fragmentos de su memoria e identidad.
    Departamento
    Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44161
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-A-052.pdf
    Tamaño:
    157.2Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10