dc.contributor.advisor | Padilla Marcos, Miguel Ángel | es |
dc.contributor.author | Mercado Martín, Lida | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura | es |
dc.date.accessioned | 2021-01-12T12:56:19Z | |
dc.date.available | 2021-01-12T12:56:19Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/44940 | |
dc.description.abstract | Aunque las acciones para ralentizar el cambio climático son cada vez más importantes, la realidad
es que el mundo cada día está más cerca de llegar a su límite. El agotamiento de recursos naturales y
la generación de residuos son unos de los problemas fundamentales del actual modelo de consumo. La
arquitectura es uno de los sectores con mayor influencia en ellos. Para equilibrar estos dos problemas, y
redireccionar el modelo industrial hacia uno más sostenible, se presenta el pensamiento circular, en este
caso aplicado a la arquitectura.
La economía circular trata de reconectar los residuos con los recursos, oponiéndose totalmente a la
idea de “usar y tirar”, por lo que se propone una nueva forma de proyectar en la cual el impacto ambiental
de la arquitectura sea positivo. Para ello se reconoce la figura del arquitecto, en la fase de diseño, como un
elemento decisivo dentro del proceso constructivo total. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Arquitectura sostenible | |
dc.subject | Arquitectura y economías de energía | |
dc.title | Economía circular en la arquitectura. Cómo proyectar de manera circular | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fundamentos de la Arquitectura | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |