• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45004

    Título
    La disociación campo-ciudad: contradicciones sociales y territoriales
    Autor
    Martorell Argemí, Bartomeu Jesús
    Director o Tutor
    Santos Ganges, LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Fundamentos de la Arquitectura
    Resumen
    La disociación campo-ciudad expresa, en última instancia, la configuración desigual y contradictoria del territorio conforme al desarrollo histórico de las relaciones sociales de producción. Con la industrialización/urbanización de la sociedad, se sientan las bases para la comprensión actual de los procesos de urbanización. Sin embargo, como Henri Lefebvre expresó a finales de los años 60, con la “revolución urbana” las categorías campo y ciudad se diluyen, las antiguas estructuras agrarias se transforman y lo urbano se extiende globalmente. Pareciera que todo queda integrado en una nueva “sociedad urbana” en ciernes. A día de hoy, ante un mundo aparentemente globalizado, reconsideramos estos postulados y nos preguntamos: ¿siguen siendo válidas tales categorías? ¿En qué se diferencian lo rural de lo urbano en la actualidad? Exploraremos esta problemática trazando un recorrido que tendrá, como punto de partida inevitable, la industrialización de la sociedad y procuraremos aproximarnos a los debates contemporáneos en torno a esta cuestión.
    Materias (normalizadas)
    Urbanización (Demografía)
    Urbanismo - Aspecto social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45004
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-A-232.pdf
    Tamaño:
    4.171Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10