• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45152

    Título
    Análisis de la probabilidad de pago por noticias digitales de los estudiantes del grado en Periodismo de la Universidad de Valladolid
    Autor
    Moyano Ferrero, Mario
    Director o Tutor
    Monjas Eleta, MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Resumen
    Los periódicos tradicionales están estableciendo muros de pago en sus contenidos digitales. La crisis del sector y un modelo de negocio sustentado por la publicidad impide que la prensa pueda subsistir económicamente en los tiempos actuales. Por ello, los medios se han lanzado en el espacio digital al contenido de pago con el objetivo de buscar un nuevo tipo de financiación a través de los usuarios. El problema principal es la cultura de la gratuidad impregnada en España, agravada por la carrera digital que llevó a los medios a lanzarse en internet volcando todas sus informaciones sin cobrar por ellas. Así, el presente trabajo pretende analizar la probabilidad de pago de estos contenidos digitales entre los estudiantes del grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid mediante un cuestionario y su posterior análisis de los datos.
     
    Traditional newspapers are establishing payment walls in their digital content. The crisis of the sector and a business model supported by advertising prevents the press from subsisting economically in the present times. Therefore, the media have been launched in the digital space to pay content with the aim of seeking a new type of financing through users. The main problem is the culture of gratuity impregnated in Spain, aggravated by the digital career that led the media to launch on the internet dumping all their information without charging for them. Thus, the present work intends to analyze the probability of payment of these digital contents among the students of the Journalism degree of the University of Valladolid through a questionnaire and their subsequent analysis of the data.
    Materias Unesco
    5506.11 Historia del Periodismo
    Palabras Clave
    Prensa
    Información de pago
    Internet
    Modelo de negocio
    Estudiantes de periodismo
    Press
    Payment information
    Business model
    Journalism students
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45152
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2019_259.pdf
    Tamaño:
    449.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10