• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45499

    Título
    La intervención del estado en la economía y la política fiscal
    Autor
    Gil Pérez, Alberto
    Director o Tutor
    Miranda Escolar, María BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Especialidad: Economía)
    Resumen
    El presente documento constituye el Trabajo de Fin de Máster del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Valladolid. El principal cometido de este Trabajo es la elaboración de una unidad didáctica titulada “La intervención del Estado en la economía y la política fiscal”, que se enmarca dentro del bloque 7 de la asignatura de Economía del primer curso de Bachillerato, según señala la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, y que está preparada para ser impartida en el Colegio Safa-Grial de Valladolid, centro en el que estudié bachillerato y comencé a realizar las prácticas de este Máster, y al que guardo un profundo cariño. La pandemia ocasionada por la aparición del COVID-19 ha conllevado una inesperada crisis económica mundial, y ha provocado que políticos y economistas de todo el mundo se hayan visto obligados a diseñar una serie de planes de recuperación de manera acelerada. A este respecto, en España, el gobierno ha puesto en marcha un paquete de medidas económicas destinadas a proteger a los más desfavorecidos y apoyar al tejido empresarial (medidas que incluyen el establecimiento del Ingreso Mínimo Vital, ayudas económicas y fiscales para pequeñas y medianas empresas y autónomos, y la ampliación de los expedientes de regulación temporal de empleo una vez finalizado el Estado de Alarma, entre otras). Sus consecuencias solo podrán ser valoradas con el paso del tiempo, si bien existe una gran discrepancia entre los economistas del momento: mientras que algunos consideran que la acumulación de más deuda pública es intolerable y tremendamente nociva para el futuro del país, aquellos más partidarios del intervencionismo estatal abogan por un mayor gasto público, y solo unos pocos están de acuerdo con el proceder del gobierno. Lo anterior es solo una muestra de que, por una parte, el papel del Estado es esencial en el funcionamiento económico y social de un país, en especial, durante periodos de recesión, como el actual; y, por otra, de que la política económica es tremendamente compleja, e incluso entre los denominados expertos en la materia existe una gran divergencia teórica y práctica. El estudio de la intervención del Estado en la economía y la política fiscal por parte de los jóvenes en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato es fundamental, tanto para su desarrollo personal, ya que les permitirá comprender el entorno en el que viven, como para el conjunto de la sociedad, puesto que posibilitará la formación de ciudadanos con espíritu crítico, que sean capaces de juzgar las políticas de sus gobiernos a partir del estudio y el análisis propio. Como señaló Robinson (1942), “todos debemos saber economía, aunque solo sea para no ser engañados por los economistas y, sobre todo, por quienes no lo son”. Para poder elaborar una unidad didáctica adecuada, que refleje la realidad económica y trate los principales problemas del momento, me ha sido necesario realizar, previamente, un trabajo de investigación (sintetizado en el epígrafe 3 de este documento), que ha incluido el análisis de los postulados de las principales corrientes de pensamiento económico modernas, la evolución en los países desarrollados del peso de los Estados en sus economías y el examen de los presupuestos públicos de España, entre otros aspectos. Como futuro docente, este ejercicio de análisis e indagación me ha aportado un mayor grado de conocimiento de la historia, la evolución y el estado actual del tema, que me acerca un poco más al nivel de dominio deseado en esta materia; como persona curiosa y amante de la macroeconomía, me ha proporcionado una mayor comprensión no solo del papel del Estado en la economía, sino, también, del funcionamiento de los mercados, y me deja la sensación de que, en contra de quienes se ubican en los extremos, en lo que respecta a la dualidad mercado-Estado, como decía Stiglitz (2000), “no hay soluciones fáciles. Si las hubiera, seguramente ya las tendríamos. Pero tenemos que romper los moldes del pasado, tanto los ideológicos de izquierda, que simplemente suponen que el gobierno puede solucionar cualquier problema, si así lo quiere, como las ideologías de derecha, que simplemente suponen que los mercados pueden solucionar cualquier problema. Debemos encontrar una tercera vía. Este es el reto para las próximas décadas”.
    Materias (normalizadas)
    Economía - Estudio y enseñanza
    Economía política - Intervención del estado
    Materias Unesco
    5801.08 Enseñanza Programada
    5301 Política Fiscal y Hacienda Publica Nacionales
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45499
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-E-130-GIL PEREZ, ALBERTO.pdf
    Tamaño:
    1.607Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo principal
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10