• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4599

    Título
    Educar en contacto con la naturaleza -Noruega como referente-
    Autor
    Sánchez Lerena, María
    Director o Tutor
    Martínez Álvarez, LucioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Palencia)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Zusammenfassung
    En Noruega, “frilufsliv” se distingue cómo un fenómeno cultural que transciende al sistema educativo, estando presente en el currículum y manifestándose a través de prácticas educativas en espacios naturales. “Friluftsliv” representa la tradición de vida natural y vida al aire libre. El fenómeno está bien arraigado en la cultura escandinava y está ligado a la ecología profunda y al eco-activismo. “Frilufsliv” y la educación al aire libre se distingue como un fenómeno significativo en vista de la crisis de conciencia medioambiental y en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la infancia y la sociedad en general, que por el estilo de vida desnaturalizado y el desarrollo excesivo sufren cada vez más de dolencias físicas, mentales y de valores. La literatura empleada para la elaboración de este TFG muestra persistentemente los inconvenientes de la privación del contacto con la naturaleza y los beneficios derivados de lo contrario. Motivado por la experiencia de vida, estudios y prácticas de la autora in situ, este TFG da una visión del contexto socio-histórico y cultural en el que se desarrolla el modelo noruego de educación en la naturaleza; remarca la importancia de la educación en contacto con ella; señala posibles modos para educar en contacto con la misma; y comparte las experiencias vividas en Noruega, describiendo y reflexionando sobre ellas. Finalmente la autora hace un repaso por su formación, y termina planteándose futuras indagaciones posibles cómo aplicar algunos de estos conocimientos en el territorio nacional.
    Materias (normalizadas)
    Naturaleza - Estudio y Enseñanza
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4599
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L338.pdf
    Tamaño:
    1.157Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10