Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRosa Cubo, María Cristina 
dc.contributor.authorMartín Ferreira, Ana Isabel 
dc.date.accessioned2021-05-07T11:32:50Z
dc.date.available2021-05-07T11:32:50Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationeHumanista: Journal of Iberian Studies, Vol. 4, 2016, págs. 194-211es
dc.identifier.issn1540-5877es
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/46523
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractLa figura del portugués Amato Lusitano (1511-1568) resulta paradigmática en el ámbito de la medicina renacentista. Nacido en el seno de una familia conversa de origen español como Joâo Rodrigues, en Castelo Branco, se formó en la Universidad de Salamanca, en la que se graduó en 1532. De vuelta a su país, ejerció como médico en Lisboa, pero poco tiempo después, como fruto de las maniobras entre la Corona y el Papado para el inminente establecimiento de la Inquisición en Portugal (Lopes Andrade 2011.2, 97-98), tuvo que exiliarse debido a su condición de ‘marrano’ e instalarse en Amberes en 1534, donde siguió afianzando su buena reputación como clínico, a la vez que atendía los negocios familiares en el exilio (Lopes Andrade 2009 y 2010). Allí escribió su famoso Index Dioscoridis y sus primeros comentarios al De materia medica. Sin embargo la constante represión contra los judíos le obligó a seguir viajando durante toda su vida y a ejercer de manera sucesiva en Ferrara (1540), ciudad a la que llega invitado generosa pero no desinteresadamente por Hércules II d’Este (Lopes Andrade 2011.2, 110), después en el territorio pontificio de Ancona (Lopes Andrade 2012.1), a continuación en Pesaro, en la Roma de los Medici, en Ragusa (nombre en italiano del dominio polaco de Dubrovnik, entre 1556 y 1558) y finalmente en Salónica, ya en suelo del Imperio Otomano, donde murió en 1568, víctima de la peste. [Texto extraído del capítulo de Ana Isabel Martín Ferreira].es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversity of California, Santa Barbaraes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMédicos - Portugal - Siglo XVIes
dc.subjectAmato Lusitano - Crítica e interpretaciónes
dc.subjectSexualidades
dc.titleLa sexualidad ambigua: Un caso clínico heterodoxo en la obra de Amato Lusitanoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.rights.holder© University of California, Santa Barbaraes
dc.relation.publisherversionhttps://www.ehumanista.ucsb.edu/conversos/volumes/4es
dc.identifier.publicationfirstpage194es
dc.identifier.publicationlastpage211es
dc.identifier.publicationtitleeHumanista: Journal of Iberian Studieses
dc.identifier.publicationvolume4es
dc.peerreviewedSIes
dc.description.projectMinisterio de Economía, Industria y Competitividad (FFI2013-41340-P)es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco5506.17 Historia de la Medicinaes
dc.subject.unesco5701.12 Traducción


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem