Show simple item record

dc.contributor.advisorUrbano López de Meneses, Beatriz es
dc.contributor.authorGonzález Gómez, Carla
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias es
dc.date.accessioned2021-05-31T10:49:51Z
dc.date.available2021-05-31T10:49:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/46683
dc.description.abstractEl papel de las redes sociales para el marketing en las bodegas ha ido ganando importancia en los últimos años. Debido al actual estado de pandemia, derivado por el COVID-19, el uso de las redes sociales ha aumentado en gran medida y, a consecuencia de las restricciones, el marketing a través de este medio es, en algunos casos, la única opción que tienen las bodegas de llegar a los consumidores. Pero, antes de plantear una estrategia de marketing a través de este medio, es importante que las bodegas hagan un esfuerzo y diferencien las distintas generaciones por grupos de edad de los potenciales consumidores, ya que, existen diferencias respecto al uso que cada una de ellas hace de las redes sociales. En particular, las bodegas deben empezar a centrar sus estrategias de marketing en redes sociales en la denominada generación Z, formada por los consumidores de edades comprendidas entre los 18 y 24 años. Esta generación, literalmente, ha nacido con las redes sociales, por lo que estas herramientas forman parte de su rutina diaria. Si observamos la pirámide de población generacional, apreciamos que dicho grupo abarca el de mayor porcentaje de población de todas ellas, teniendo, además, una gran influencia en su entorno, lo que la convierte en un nuevo target (público objetivo y potencial) en las redes para las bodegas. Durante la pandemia, las ventas de vino a través de redes sociales han aumentado. Este hecho, junto al incremento del uso de las propias redes sociales, convierte a este medio en un canal idóneo para fomentar las ventas de las bodegas. El objetivo principal de este TFG es, en primer lugar, estudiar el impacto que ha tenido la pandemia en el uso de redes sociales, tanto en los consumidores, como en las bodegas de Castilla y León; en segundo lugar, analizar qué estrategias siguen las bodegas en estas redes sociales y si son las oportunas; en tercer lugar, estudiar la generación Z como target para las bodegas; y, por último, demostrar que las bodegas tienen que considerar las redes sociales como un canal idóneo donde pueden incentivar sus ventas y cómo, mediante un embudo de ventas, pueden conseguir este objetivoes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationRedes socialeses
dc.subject.classificationBodegases
dc.subject.classificationGeneracioneses
dc.subject.classificationPandemiaes
dc.titleMarketing a través de las redes sociales en el sector vitivinícola durante el COVID-19 y su impactoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enologíaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3309.29 Vinoes
dc.subject.unesco5311.05 Marketing (Comercialización)es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record