• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46846

    Título
    Responsabilidad por daños en actividades deportivas
    Autor
    Balmori González, Alejandro
    Director o Tutor
    Hidalgo García, SantiagoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Derecho
    Résumé
    Cuando hablamos de responsabilidad por daños en actividades deportivas, nos estamos refiriendo a una figura muy problemática a lo largo de su historia. El “daño” es el perjuicio o menoscabo que sufre un sujeto en su persona o en sus bienes por una acción u omisión. El Derecho de Daños es lo que tradicionalmente se denomina responsabilidad civil. La responsabilidad civil puede ser contractual o extra contractual, dependiendo si el daño es fruto de una relación contractual o por el contrario no existe incumplimiento de contrato. En la mayoría de los casos se alude a la responsabilidad extracontractual cuando hablamos de responsabilidad civil. En un primer momento, el derecho de daños, era un mecanismo que servía para castigar los actos que causaran un daño, ahora lo que se pretende es resarcir o indemnizar en la medida de lo posible a aquellos sujetos que lo sufren. Para comprender el marco en el que nos hayamos, será necesario atender a los artículos 1089 al 1093 del Código Civil, que recogen la definición y disposiciones generales de “la obligación”; los artículos 1101 del Código Civil que determina en qué casos procede una indemnización; al artículo 1902 y 1903 del Código Civil que determina quién es el responsable de llevar a cabo la indemnización; y también a la “Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte”. No existe un amplio abanico legislativo que resuelva todas las cuestiones y por ello debemos acudir a las diferentes resoluciones que se han ido adoptando y a las diferentes posturas de la doctrina acerca de la variedad de supuestos que se dan en la práctica.
    Materias Unesco
    5605.02 Derecho Civil
    Palabras Clave
    Actividad deportiva
    Daños
    Responsabilidad
    Teoría del riesgo
    Departamento
    Departamento de Derecho Civil
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46846
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-D_01012.pdf
    Tamaño:
    1.179Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10