• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46920

    Título
    El delito de "stalking" y las nuevas formas de acoso
    Autor
    Fuente Moreno, Ignacio de la
    Director o Tutor
    Mateos Bustamante, JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumen
    Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal a través de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo se introdujo en nuestro sistema penal el delito de Stalking. Es un delito en donde las conductas típicas del mismo, hasta la reforma previamente citada, estaban a caballo entre las amenazas y las coacciones. Nos encontramos ante un tipo delictivo en donde la frecuencia de las conductas acosadoras, que tipo de conductas se realizan, la duración de las mismas y otras cuestiones son bastante relevantes para poder apreciar la existencia de este delito o no. Además, las características de la víctima de estos delitos son diferentes a la de otros delitos. La mayoría de las víctimas son fundamentalmente mujeres, entre un rango de edad entre 18 y 25 años. Normalmente a esto hay que añadirle que suele haber una relación previa entre el agresor y la víctima, no a como en otros delitos en donde puede no haber esa relación previa preexistente. En algunos casos puede ser que sea de tipo sentimental, en otras de amistad e incluso familiar. Suele haber una relación entre el tipo de relación previa y las conductas que se llevan a cabo posteriormente. Por último, en relación al análisis jurídico del tipo penal, no deja de plantear problemas doctrinales por tal y como está configurado, fundamentalmente por el problema del íter críminis, los problemas concursales que se pueden llegar a plantear en algunas hipótesis, el supuesto de la participación de terceras y otra serie de cuestiones sobre las que la jurisprudencia todavía no se ha pronunciado firmemente. En este sentido, no hay uniformidad en el ámbito de la doctrina, ya que cada autor es partidario de darle un enfoque propio, lo que dificulta esa uniformidad.
    Materias Unesco
    5605.05 Derecho Penal
    Palabras Clave
    Stalking
    Acoso
    Departamento
    Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46920
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-D_01041.pdf
    Tamaño:
    587.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10