• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46972

    Título
    Evolución del tratamiento penitenciario
    Autor
    Lorenzo Benito, Raúl
    Director o Tutor
    Marcos Madruga, Florencio deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumo
    Este trabajo expone la evolución del Tratamiento Penitenciario, desde sus inicios en el siglo XVIII, época en la que se produjo un gran avance en este ámbito, eliminando los castigos corporales que eran aplicados de forma arbitraria hasta entonces, y comenzando a estudiar el acto delictivo y al delincuente para conocer los condicionantes que llevaban a esas personas a infringir las normas. Las ideas de Bentham, Beccaria y Howard reclamando una penalidad más justa, así como un sistema de ejecución más humano y digno, pronto se plasmaron en diversos sistemas penitenciarios en los Nuevos Estados de América del Norte, y posteriormente, en Europa. Los sistemas progresivos eliminaron los inconvenientes del aislamiento celular y la regla del silencio, mejoraron las condiciones higiénicas de los centros, establecieron el orden y la disciplina e incorporaron la libertad condicional como parte de la condena. A pesar de la inadecuación de los establecimientos, y del régimen disciplinario, es cierto que mediante estos sistemas penitenciarios se avanzó en la progresiva reinserción del condenado en la vida social. Este trabajo trata de presentar como el tratamiento penitenciario fue introducido en nuestro sistema jurídico al iniciar el periodo democrático, siendo la LOGP la primera ley aprobada tras la dictadura franquista, ley que prohibía los trabajos forzados y los tratos inhumanos o degradantes, además de orientar la actividad penitenciaria al tratamiento y reeducación y reinserción social de los internos, teniendo como base el artículo 25 de la Constitución, con el objetivo de evitar la reincidencia delictiva.
    Materias Unesco
    5605.05 Derecho Penal
    Palabras Clave
    Libertad
    Prisión
    Reinserción
    Departamento
    Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/46972
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-D_01075.pdf
    Tamaño:
    843.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10