Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Jimeno Bulnes, Natalia | es |
dc.contributor.author | Hompanera Miguélez, Ana | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2021-07-20T08:24:38Z | |
dc.date.available | 2021-07-20T08:24:38Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47541 | |
dc.description.abstract | Los fármacos antipsicóticos son un tipo de fármacos utilizados en psiquiatría para el tratamiento de la psicosis, esquizofrenia y otros trastornos. Pueden causar diversas reacciones adversas, objetivando como efectos extrapiramidales, alteraciones cognitivas, síndrome metabólico y disfunción sexual. Dentro de las reacciones neurológicas se halla el Síndrome neuroléptico maligno (SNM). El objetivo del trabajo es realizar una revisión bibliográfica para analizar los actuales conocimientos sobre la epidemiología, clínica, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del síndrome. El SNM es la reacción adversa más grave derivada del uso de antipsicóticos, aunque también participan otros fármacos. Los antipsicóticos se dividen en dos grupos, típicos y atípicos. Los criterios de selección de artículos incluyen los artículos publicados en inglés y español entre los años 2010-2020 en bases de datos de Ciencias de la Salud. Se han seleccionado 21 artículos. El SNM es un cuadro poco frecuente, más usual en varones jóvenes y presenta una incidencia de un 1% en tratamiento con los antipsicóticos típicos y un porcentaje menor con los atípicos. La mortalidad se sitúa en torno al 10-20%. Los factores de riesgo para desarrollar este síndrome son el uso de fármacos de potencia elevada, y el ajuste de dosis reciente o rápido. La clínica incluye fiebre elevada, rigidez muscular, nivel de conciencia fluctuante y disfunción autonómica que evoluciona durante 24-72 horas. El Síndrome neuroléptico maligno supone una dificultad diagnóstica, destacando la necesidad de realizar el diagnóstico diferencial, esencial para el tratamiento adecuado. Se concluye que el SNM es una urgencia médica, el pronóstico es favorable si el diagnóstico es temprano. Hoy en día, el incremento en la tendencia de uso de antipsicóticos demuestra la importancia de los médicos en reconocer el síndrome de forma precoz, por las posibles secuelas a largo plazo, y para realizar una adecuada prevención primaria informando a los pacientes de los síntomas de alarma. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Fármacos antipsicóticos | es |
dc.subject.classification | Síndrome neuroléptico maligno | es |
dc.title | Síndrome neuroléptico maligno asociado a antipsicóticos: revisión bibliográfica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3211 Psiquiatría | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
