• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47625

    Título
    Trastorno del espectro autista y microbiota intestinal. Eje intestino cerebro microbiota
    Autor
    Polykarpou, María
    Director o Tutor
    Parrilla Escobar, María AvelinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El trastorno del espectro autista es una condición neurobiológica caracterizada por un déficit en la comunicación e interacción social unido a inflexibilidad del pensamiento y conductas sensoriomotoras repetitivas. Tras observarse gran prevalencia de sintomatología gastrointestinal en niños con autismo se ha empezado a investigar la posible implicación de la microbiota en su patología. El objetivo de este trabajo es revisar las publicaciones científicas existentes, las hipótesis de trabajo y la evidencia disponible hasta la fecha. Para la realización de ésta revisión se emplea el buscador de artículos científicos “PubMed”. Se realiza una selección inicial por títulos y a continuación por abstracts para incluir únicamente los artículos relacionados con el trastorno del espectro autista (TEA), el eje intestino cerebro microbiota y la disbiosis intestinal. El objetivo de este trabajo es comprender el funcionamiento del eje intestino cerebro microbiota, su relación con el TEA y los factores perinatales que influyen en ello. Existe evidencia a favor de una relación entre el TEA y la disbiosis intestinal en niños con autismo en comparación a niños sin problemas en el neurodesarrollo. El eje intestino cerebro microbiota consiste en una comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro a través de diferentes vías, hormonal, inmune, neuronal y metabólica en las que intervienen hormonas, neurotransmisores, citoquinas y metabolitos microbiales. La microbiota presenta un papel principal en el eje intestino cerebro. Su alteración podría estar implicada en la fisiopatología del TEA, siendo por tanto un potencial objetivo terapéutico. Es necesaria más investigación clínica para confirmar esta teoría.
    Materias (normalizadas)
    Autismo
    Intestinos
    Materias Unesco
    3205.03 Gastroenterología
    3211 Psiquiatría
    Palabras Clave
    Trastorno del espectro autista
    Eje intestino cerebro microbiota
    Disbiosis intestinal
    Microbiota intestinal
    Serotonina
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47625
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2182.pdf
    Tamaño:
    614.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10