• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47627

    Título
    Descripción y valoración del impacto de los programas de promoción de la salud dirigidos a adolescentes Revisión bibliográfica
    Autor
    Porras Aulestia, Irene
    Director o Tutor
    Castrodeza Sanz, José JavierAutoridad UVA
    Pérez Rubio, Alberto
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    Las enfermedades no transmisibles son responsables de hasta un 90% de la mortalidad global actual. Estas ENT se deben en su mayoría a estilos de vida insanos adquiridos durante los primeros años de vida. El objetivo de este trabajo es la descripción y valoración del impacto de los programas de promoción de la salud en adolescentes en relación con los factores de riesgo de las ENT. Los programas seleccionados han sido aquellos dirigidos a jóvenes de 11 a 18 años, para la promoción de hábitos de vida saludables. La OMS en 2004 estableció los principales planes a seguir para mejorar los datos de ENT. En España cabe destacar la estrategia NAOS a raíz de la cual se han ido promoviendo programas a nivel comunitario dirigidos a crear entornos para favorecer la alimentación saludable, la actividad física y prevenir el consumo de sustancias nocivas en jóvenes. Desarrollar programas de prevención de salud durante la adolescencia ha demostrado resultar eficaz a la hora de mejorar los hábitos de vida en los jóvenes y por tanto en el futuro de la sociedad. En conclusión, las estrategias llevadas a cabo en los dos últimos decenios reflejan una mejora tanto a nivel nacional como en Castilla y León en la mayor parte de parámetros que miden los estilos de vida, no obstante, la prevalencia de la obesidad continúa igual.
    Materias (normalizadas)
    Adolescencia
    Salud mental, Servicios de
    Materias Unesco
    3212 Salud Publica
    Palabras Clave
    Enfermedades no transmisibles
    Adolescentes
    Factores de riesgo
    Materia
    Adolescencia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47627
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2183.pdf
    Tamaño:
    708.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10