• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47660

    Título
    Seguimiento de los Queloides: revisión y serie de casos
    Autor
    Velasco Villagarcía, Álvaro
    Director o Tutor
    Dueñas Laita, AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Los queloides son formas patológicas de la cicatrización, con una clínica muy variopinta que puede ir del dolor, prurito, tirantez y no menos importante problemas estéticos alterando notablemente la calidad de vida. Se han hecho escalas para su valoración clínica, como la escala POSAS (Patient and Observer Scar Assessment Scale). No existe un gold estándar en el tratamiento de los queloides, aunque las inyecciones intrelesionales de triamcinolona es el tratamiento más usado, seguido por la crioterapia, escisión quirúrgica, radiación, silicona o láser. En los últimos años se ha utilizado con éxito la toxina botulínica para la prevención y el tratamiento de queloides con éxito. El objetivo es realizar una revisión de la fisiopatología de las cicatrices queloideas según los estudios publicados en inglés y español en PubMed. Actualización del manejo terapéutico y la profilaxis de los queloides. Estudiar la correlación entre la escala POSAS del paciente y la del observador. Revisión del uso de la toxina botulínica en el tratamiento de los queloides. Comparar la efectividad de la toxina botulínica frente a otros tratamientos. Diseño de un protocolo terapéutico con toxina botulínica A para presentar nuestra Páginas Seguimiento de queloides: revisión y serie de casos Álvaro Velasco Villagarcía 2 experiencia, en estudio preliminar, con toxina botulínica en el tratamiento una serie de pacientes con queloides. Para este estudio se reclutó un número final de 11 pacientes del Área de Salud de Valladolid Oeste (España), 8 de los cuales habían tenido tratamientos previos de los queloides, y tras la firma del consentimiento aceptaron tratarse con BoNT-A mediante inyección intralesional de BOTOX ® 100 U diluido en 4 cc de suero (2.5 U x 0,1 ml), con un total de 25-30 unidades, aplicadas con un intervalo de 8 a 12 semanas. Como conclusión, los queloides representan una cicatrización patológica que se asocia a una sintomatología importante así como graves alteraciones estéticas. La escala POSAS podría ser de utilidad en la objetivación de los parámetros, y en controles posterapéuticos. Los tratamientos realizados previamente por los pacientes son diversos y poco eficaces. Los pacientes, en su mayoría, han reconocido una mayor eficacia de la toxina botulínica en comparación con los tratamientos previamente administrados (p < 0,05). A pesar de necesitarse más estudios, la BoNT-A tiene aplicabilidad práctica y puede ser considerada como una alternativa terapéutica eficaz y sobre todo segura en el tratamiento y prevención de las cicatrices queloideas.
    Materias (normalizadas)
    Queloídes - Casos, Estudios de
    Materias Unesco
    3201.06 Dermatología
    Palabras Clave
    Queloides
    Fisiopatología
    POSAS
    Toxina Botulínica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47660
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2212.pdf
    Tamaño:
    3.642Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10