Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Madrigal Fernández, Miguel Ángel | es |
dc.contributor.author | Parte Santos, Andrea de la | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2021-07-27T12:06:13Z | |
dc.date.available | 2021-07-27T12:06:13Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47726 | |
dc.description.abstract | La bronquiolitis en una infección del tracto respiratorio producida por el VRS que se presenta habitualmente en niños menores de dos años. El tratamiento se basa en medidas de soporte, incluyendo la terapia ventilatoria y la hidratación. Sin embargo, existe gran controversia en torno a las medidas farmacológicas empleadas, tales como broncodilatadores, corticoides, antibióticos, etc. Además, el 75% de los niños ingresados en UCIP requieren soporte ventilatorio, existen diversas modalidades entre las que destacan CPAP y CNAF, aunque la utilización de estas terapias ventilatorias no está lo suficientemente estandarizada y es otro de los aspectos de la bronquiolitis que genera polémica. Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la evidencia científica actual sobre el manejo de la bronquiolitis en la población pediátrica. Se han empleado bases de datos como PubMed, Cochrane o SciELO. Tras analizar la evidencia científica, los resultados muestran que la utilización de broncodilatadores, corticoides y antibióticos no está recomendada en el tratamiento de la bronquiolitis en niños. En cuanto a la solución salina hipertónica nebulizada existe una gran controversia, ya que no existe evidencia científica que recomiende o niegue su aplicación. Entre las terapias ventilatorias es posible que las CNAF puedan aportar beneficios empleándose en la fase precoz de la enfermedad, además ofrecen mayor confort al paciente. La CPAP podría ser útil en una fase más avanzada o ante el fracaso de las CNAF, teniendo en cuenta que es peor tolerada, pero puede aportar importantes beneficios sin llegar a ser una técnica invasiva. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Bronquiolitis - Tratamiento | es |
dc.subject.classification | Bronquiolitis | es |
dc.subject.classification | Broncodilatadores | es |
dc.subject.classification | Corticoides | es |
dc.subject.classification | Antibióticos | es |
dc.subject.classification | CPAP | es |
dc.subject.classification | CNAF | es |
dc.title | Manejo de la bronquiolitis en el paciente pediátrico | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3205.08 Enfermedades Pulmonares | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30804]
