• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47736

    Título
    El cribado neonatal de enfermedades endocrinometabólicas y el papel de la enfermería
    Autor
    Cosgaya García, Celia
    Director o Tutor
    Valentín Mendoza, María RosarioAutoridad UVA
    Muñoz Boyero, Ana Cristina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El rápido desarrollo de las nuevas tecnologías, en concreto la espectrometría de masas, ha permitido ampliar y mejorar los programas de cribado neonatal en los que se analizan enfermedades endocrino-metabólicas congénitas. En Castilla y León se analizan 12 de estas patologías. El objetivo es analizar la evidencia científica de la efectividad del cribado neonatal en enfermedades endocrino-metabólicas. Describir las enfermedades endocrinometabólicas que se estudian en Castilla y León, así como el papel que desarrolla enfermería. Se ha realizado una revisión sistemática para obtener información de los últimos 10 años y analizarla. Los Programas de Cribado Neonatal están regulados con leyes que establecen unos criterios de calidad que deben establecerse para reducir al máximo los riesgos asociados. En Castilla y León se analizan 12 patologías endocrinometabólicas, 4 de ellas introducidas recientemente al cribado. La toma de muestra es llevada a cabo por el personal de enfermería, quien debe recibir una correcta formación para evitar una técnica incorrecta que conduzca a la repetición de la muestra y retrasar así el resultado. Como conclusión, los programas de cribado neonatal forman un importante avance del siglo XX. Los indicadores de calidad ayudan a evaluar estos programas haciéndolos más efectivos. La correcta formación de los profesionales de enfermería es fundamental para reducir la repetición de toma de muestra y sus consecuencias asociadas.
    Materias (normalizadas)
    Niños - Enfermedades
    Enfermería pediátrica
    Endocrinología pediátrica
    Materias Unesco
    3205.02 Endocrinología
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Enfermedades endocrino-metabólicas congénitas
    Cribado neonatal
    Espectrometría de masas
    Formación
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47736
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2246.pdf
    Tamaño:
    775.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10