• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47743

    Título
    Eficacia de un programa de intervención enfermera para la disminución de la ansiedad en niños oncológicos hospitalizados
    Autor
    Domínguez Alonso, Cristina
    Director o Tutor
    Barba Pérez, María ÁngelesAutoridad UVA
    González Gancedo, JacobAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La hospitalización en pacientes pediátricos con cáncer es un fuerte estresor capaz de generar diversas alteraciones emocionales y físicas, siendo una de ellas la ansiedad. Por ello, es importante la creación de estrategias para reconocer los agentes estresantes y reducir la ansiedad y el estrés. El objetivo es elaborar un proyecto de investigación que evalúe la eficacia de un programa de intervención enfermera en pacientes pediátricos oncológicos del HCUV con el objetivo de disminuir la ansiedad y estrés durante su hospitalización. Se ha diseñado un estudio clínico cuasiexperimental de intervención antes y después sin grupo control. Se ha observado que la familia y las enfermeras tienen un papel relevante durante el proceso de enfermedad del niño oncológico. Actualmente, existen estrategias no farmacológicas para reducir la ansiedad y el dolor en estos pacientes, como la terapia de juegos. El estudio se realiza en la planta de pediatría del HCUV. La edad de los sujetos del estudio está entre 8 y 14 años y el programa se evalúa a través del cuestionario STAI-C. Como conclusión, se han seleccionado estrategias no farmacológicas que puedan realizar las enfermeras de una forma autónoma. El desarrollo de un programa de intervención enfermera para reducir la ansiedad y el estrés en niños oncológicos hospitalizados, permitirá una mejor adaptación a la hospitalización y una mejor adherencia al tratamiento. Programar y estandarizar en protocolos este tipo de intervenciones mejoran la calidad de los cuidados de enfermería.
    Materias (normalizadas)
    Cáncer - Aspecto psicológico
    Servicios de enfermería
    Niños enfermos - Hospitales
    Materias Unesco
    3201.01 Oncología
    Palabras Clave
    Ansiedad
    Niños oncológicos
    Cáncer infantil
    Hospitalización infantil
    Cuidados enfermeros
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47743
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2250.pdf
    Tamaño:
    1.036Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10