• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47748

    Título
    Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
    Autor
    Palenzuela Álvarez, Tamara
    Director o Tutor
    Sánchez Ramón, SusanaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en base a los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 134 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a detección y actuación sanitaria en estos casos.
    Materias (normalizadas)
    Mujeres víctimas de violencia - Lesiones y heridas
    Palabras Clave
    Violencia
    Mujeres
    Lesiones
    Pandemia
    Urgencias
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47748
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2175.pdf
    Tamaño:
    1.600Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10