Show simple item record

dc.contributor.advisorCastro Alija, María José es
dc.contributor.advisorRuiz-Tovar Polo, Jaimees
dc.contributor.authorDiez Herrera, Jorge
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid es
dc.date.accessioned2021-07-29T09:17:23Z
dc.date.available2021-07-29T09:17:23Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/47786
dc.description.abstractLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad y el sobrepeso como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Son considerados factores de riesgo importante en la diabetes mellitus (DM) tipo 2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres, pero no solo afecta a la salud física de las personas, sino que perjudica en sus esferas psicológicas y sociales. La obesidad y el sobrepeso son considerados factores de riesgo cardiovascular y esto representa la primera causa de muerte entre las personas con exceso de peso. En la práctica clínica habitual se utilizan diversos marcadores de riesgo cardiovascular, como son el índice de masa corporal o el índice cintura-cadera, ambos basados en medidas antropométricas, o los índice de Framingham o Castelli, que añaden valores analíticos a la estimación. Recientemente, ha sido publicado que el cociente volumen mamario/índice de masa corporal (VM/IMC) tiene valor como marcador de riesgo cardiovascular en mujeres premenopáusicas y obesas mórbidas. El objetivo del presente estudio fue determinar si el cociente VM/IMC tiene valor como marcador de riesgo cardiovascular en mujeres premenopáusicas con sobrepeso u obesidad leve. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo sobre una muestra de mujeres premenopáusicas entre 18 y 50 años. Basándose en el cálculo geométrico del volumen mamario y en la bioimpedancia eléctrica (BIA) para el cálculo de la adiposidad, se realizó una correlación entre el cociente volumen mamario/índice de masa corporal (VM/IMC) y la adiposidad como marcadores de riesgo cardiovascular (RCV) en mujeres premenopáusicas como sobrepeso u obesidad leve. Para ello se utilizó como gold standard el índice de riesgo cardiovascular de Framingham (FRS), aunque otros índices como el índice aterogénico de Castelli fueron empleados. Resultados: El VM/IMC mostró una correlación inversa con el FRS, la adiposidad y el índice de Castelli tienen a la correlación estadística con el FRS. Conclusión: El cociente VM/IMC puede considerarse como un marcador de RCV en mujeres premenopáusicas con sobrepeso u obesidad leve.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMamases
dc.subjectObesidades
dc.subject.classificationVolumen mamarioes
dc.subject.classificationAdiposidades
dc.subject.classificationRiesgo cardiovasculares
dc.titleCorrelación entre el cociente volumen mamario/IMC y la adiposidad como marcadores de riesgo cardiovascular en mujeres premenopáusicas con sobrepeso u obesidad levees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3207.04 Patología Cardiovasculares


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record