• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47792

    Título
    Correlación entre el brote de la Fiebre del Nilo Occidental en Andalucía en el verano de 2020 y el cambio climático: un estudio ecológico
    Autor
    Frutos de Blas, Laura de
    Director o Tutor
    Torres Andrés, Juan PabloAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El pasado verano de 2020 se declaró en España un brote de la enfermedad provocada por el VNO. Se notificaron 77 casos, de los cuáles 73 precisaron hospitalización debido a la gravedad que presentaban. La comunidad autónoma más afectada fue Andalucía, con 71 casos,por lo que el estudio se centróen esta población. De estos, la mayoría se dedicaban al cultivo de arrozales, explotaciones equinas o se encontraban en las inmediaciones de las marismas del Guadalquivir. Tras una revisión de la bibliografía existente yconocer las condiciones favorables para el ciclo vital del VNO, se planteó una hipótesis que relacionaba el brote con el cambio climático. El diseño empleado ha sido un estudio ecológico exploratorio para abordar el tema desde un punto de vista epidemiológico y de Salud Pública. Para ello, se analizaron las variables posiblemente afectadas por el cambio climático, la afectación alciclo vital del virus, la evolución climatológica en la comunidad autónoma y las similitudes entre los ríos Nilo y Guadalquivir. También se atendieron a las predicciones climatológicas para cerciorarse de la gravedad del asunto. Como conclusión, puede afirmase que existe relación entre elbrote de la fiebre del Nilo Occidental y el cambio climático. Es importante abordarel tema desde la prevención para evitar un rebroteel próximo verano, así como concienciara la población de la gravedad del efecto del cambio climático, en la medida de lo posible.
    Materias (normalizadas)
    Fiebre
    Clima - Cambios
    Palabras Clave
    Fiebre del Nilo
    Cambio climático
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47792
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2279.pdf
    Tamaño:
    1.649Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10