• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47842

    Título
    Leucemia linfoblástica aguda y la terapia de células CAR-T en pacientes pediátricos. Cuidados de enfermería
    Autor
    Ozores García, Laura
    Director o Tutor
    Simarro Grande, MaríaAutoridad UVA
    Belver Jiménez, Marina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La Leucemia linfoblástica aguda de estirpe B (LLA-B), es el cáncer más frecuente en la edad pediátrica. La LLA-B tiene como característica principal la proliferación neoplásica y el crecimiento desordenado de células hematopoyéticas inmaduras; los linfocitos o células B, las cuales reemplazan a las células sanguíneas normales infiltrándose en la medula ósea e invadiendo la sangre y otra serie de órganos. Debido a las frecuentes recaídas después de la aplicación de los tratamientos convencionales, la investigación oncológica ha optado por terapias novedosas, como la inmunoterapia y la terapia génica. La terapia celular CAR-T consiste en la trasferencia adoptiva de linfocitos T modificados genéticamente con el fin de expresar en sus membranas un receptor de antígeno quimérico (CAR) haciendo que estas células reconozcan los antígenos de superficie de las células tumorales. Los linfocitos CAR-T se dirigirán, a estas células tumorales para destruirlas al entrar en contacto con el antígeno. En este trabajo de Fin de Grado se abordan los aspectos fundamentales de la LLA profundizando en su tratamiento con células CAR-T. Así mismo se realiza un plan de cuidado de enfermería estandarizado aplicable a un paciente pediátrico en tratamiento con células T CAR fundamentado en el método científico Proceso de Atención de Enfermería, con una valoración basada en las 14 Necesidades de Virginia Henderson y en relación con la metodológica NANDA - NOC - NIC, a fin de facilitar una actuación profesional organizada, individualizada e integral por parte del equipo de enfermería.
    Materias (normalizadas)
    Tumores en el niño - Tratamiento
    Enfermería pediátrica
    Materias Unesco
    3201.01 Oncología
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Leucemia linfoblástica aguda
    Inmunoterapia
    Terapias CAR-T
    Tisagenlecleucel (Kymriah®)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47842
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2281.pdf
    Tamaño:
    557.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10