• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48031

    Título
    Mujer y prisión: Historia y realidad penitenciaria en España.
    Autor
    Berberia Bergaz, Marina
    Director o Tutor
    Andrés Laso, AntonioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumen
    Desde los inicios más remotos de la historia, el castigo de la mujer ha sido discriminatorio con respecto al hombre. Además, la mujer delincuente lo ha sido no solo por cometer infracciones penales, sino también por transgredir las leyes sociales o la moralidad de la época en cuestión. La pena de prisión es la pena propia de los Estados contemporáneos, y se ha desarrollado esencialmente a partir del siglo XIX. La situación de cualquier condenada a tal pena no es positiva, menos aún si pensamos, por ejemplo, en mujeres con hijos o en otras circunstancias. Y ello porque, como veremos, las cárceles no están pensadas para las mujeres. El presente estudio trata de mostrar la evolución doctrinal y legislativa de las cárceles de mujeres a lo largo de la historia de España, desde la Edad Media hasta la actualidad, pues el conocimiento histórico es esencial para la comprensión del presente. Se pretende incorporar la perspectiva de género en el análisis tanto de la historia como de la realidad actual.
    Materias Unesco
    5605.05 Derecho Penal
    Palabras Clave
    Casas galera
    Centro penitenciario
    Pena privativa
    Discriminación
    Mujer
    Cárcel
    Departamento
    Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48031
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-D_01192.pdf
    Tamaño:
    955.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10