• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48183

    Título
    El estado de las autonomías: balance y perspectivas
    Autor
    Pérez Mato, Adrián
    Director o Tutor
    Andrés Llamas, Miguel Ángel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumo
    El modelo de organización territorial español tiene su origen en el Estado integral proclamado en el párrafo tercero del artículo primero de la Constitución de 1932, siendo consecuencia directa de las aspiraciones nacionalistas que clamaron siempre por una España grande con todas las regiones que lo desearan gozando de autonomía. En esencia, el Estado autonómico, como innovador modelo de descentralización territorial, nace de la mano de la Constitución española de 1978 con el objetivo de construir una eficaz, sólida y fraternal articulación de los diversos pueblos de España y no como factor de disgregación. Sin embargo, su indeterminación inicial, sus incongruencias y el inmovilismo frente al paso del tiempo, han ido generando dudas, críticas y discusiones, en muchas ocasiones, más políticas que doctrinales, sobre su coeficiente de originalidad, necesidades y adecuación. De forma que todos los factores señalados han desembocado en un modelo territorial totalmente en crisis, donde se suceden tendencias regionalistas, nacionalistas e incluso municipalistas, fruto del desacuerdo y desarraigo. Crisis que se ha acentuado durante los últimos años dada la oposición frontal de los mismos frente al ejercicio del papel atribuido al Tribunal Constitucional en la resolución de conflictos. En síntesis, este trabajo tratará de abordar, desde la perspectiva del derecho comparado y con consideraciones de lege ferenda, tres escenarios espaciales: pasado, presente y futuro de nuestro modelo de organización territorial, con el fin de entender la falla a distintos grados del Estado Autonómico desde su construcción hasta nuestros días y tratar de encontrar posibles soluciones a la crisis del modelo, con el fin de avanzar a través del diálogo social y trabajando en el conjunto de las aspiraciones hacia un proyecto común.
    Materias Unesco
    56 Ciencias Jurídicas y Derecho
    5605.04 Derecho Constitucional
    Palabras Clave
    Descentralización
    Autonomías
    Reforma constitucional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48183
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-N. 1622.pdf
    Tamaño:
    717.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10