• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arqueología
    • BSAA arqueología - 2019-2020 - Núm. 85-86
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arqueología
    • BSAA arqueología - 2019-2020 - Núm. 85-86
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48241

    Título
    Prácticas rituales en hoyos excavados en áreas domésticas durante el tercer milenio AC en el sur de la península Ibérica y algunas analogías andinas
    Autor
    Mederos Martín, Alfredo
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    BSAA arqueología; Núm. LXXXV-LXXXVI: 2019-2020 pags. 76-118
    Resumen
    Los campos de hoyos excavados han sido tradicionalmente asignados a campos de silos desde los primeros estudios de Siret en el sureste y Bonsor en el suroeste ibérico. Por su enorme abundancia, dada la gran superficie del yacimiento, en Valencina de la Concepción (Sevilla) se han considerado por algunos autores el reflejo de la acumulación de grandes excedentes procedente de tributo. Sin embargo, en el sur de la península Ibérica existen pocas estructuras donde se han identificado semillas, y muchas veces, por la abundancia de estas estructuras, tampoco han sido objeto de una atención detallada en las memorias de excavación. Otras alternativas planteadas han sido su utilización para almacenar heno para el ganado, compostaje para abonar los campos, cabañas, cisternas para almacenar agua o tener un carácter ritual por la presencia de ídolos en pozos o de animales completos en hoyos. Como analogía se valora una práctica ritual andina de época inca que se realiza en el ámbito doméstico, inmediata a la cabaña o en el patio anexo, de carácter anual, donde hay una celebración familiar de banquete y al final se excava un hoyo ritual donde se depositan ofrendas domésticas, cerámica fragmentada, porciones de huesos de animales, cereal como maíz, etc., pues los vertidos de líquidos no dejan evidencia. Este hoyo anual, aunque tiene un marcador en superficie, a veces se pierde, lo que exige entonces excavar uno nuevo y acaba provocando una multiplicidad de hoyos o superposiciones de ellos en los espacios inmediatos a las cabañas con el paso de los años.
    Materias (normalizadas)
    Arqueología
    ISSN
    2530-6367
    DOI
    10.24197/ba.0.2020.76-118
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarq/article/view/5109
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48241
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • BSAA arqueología - 2019-2020 - Núm. 85-86 [7]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__bsaaarq_article_view_5109_3775.pdf
    Tamaño:
    4.418Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10