• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2020 - Núm. 22
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2020 - Núm. 22
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48414

    Título
    La literatura dialectal siciliana: enfoque contrastivo de los problemas lingüísticos y traductológicos derivados de la traducción al castellano de «L’Assaggiatrice»
    Autor
    García Fernández, José
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    Hermēneus. Revista de traducción e interpretación; Núm. 22 (2020) pags. 123-156
    Resumen
    Giuseppina Torregrossa (Palermo, 1956-) plasma en su primera novela, L’Assaggiatrice, las características que definen lingüísticamente su tierra natal: Sicilia. Sirviéndose de los diálogos de los personajes, esta escritora emplea el italiano estándar, el italiano de Sicilia y el siciliano con el fin de dar mayor realismo a la trama de la que puede considerarse el epítome de su producción literaria. Esta técnica le permitirá acercarse al público de la isla, si bien comportará una serie de dificultades a la hora de trasladar sus contenidos al castellano. En este artículo se presta especial atención a los aspectos más complicados que ha debido asumir el traductor, ejemplificándose de forma contrastiva cada uno de ellos.
    Materias (normalizadas)
    Filología
    ISSN
    2530-609X
    DOI
    10.24197/her.22.2020.123-156
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/article/view/3369
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48414
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Hermeneus - 2020 - Núm. 22 [39]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__hermeneus_article_view_3369_3787.pdf
    Tamaño:
    685.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10