• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2021 - Núm. 29
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2021 - Núm. 29
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48489

    Título
    La impronta del Decadentismo y Simbolismo en El yermo de las almas de Valle-Inclán y su proyección en el arte decimonónico finisecular
    Autor
    García, Miriam
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 29 (2021) pags. 29-54
    Résumé
    El propósito de este artículo es analizar la simbología decadente de uno de los dramas simbolistas de Ramón María del Valle-Inclán: El yermo de las almas. El estudio está dividido en dos secciones claramente diferenciadas: en primer lugar, la simbología creada en la atmósfera y ambientación de la obra dramática, relacionada con la literatura maeterlinkiana. En segundo lugar, el tratamiento de la mujer, su belleza decadente en una apología de la enfermedad. No obstante, no nos detendremos en lo textual, ya algo estudiado por la crítica valleinclanesca. Lo relevante de este estudio es establecer analogías de los detalles del autor con la pintura coetánea al drama, esto es, las representaciones pictóricas del decadentismo modernista español. De ese modo, las acotaciones, la decoración dramática y los personajes son analizados en su similitud con algunas de las pinturas más relevantes del periodo; artistas como Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa o Zuloaga serán tratados en este artículo. En definitiva, se expone la maestría pictórica del escritor en sus dramas, que pudieran ser tratados como auténticas pinturas. 
    ISSN
    1887-3731
    DOI
    10.24197/ogigia.29.2021.29-54
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/4208
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48489
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2021 - Núm. 29 [8]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_4208_3830.pdf
    Tamaño:
    672.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10