• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48506

    Título
    Ingesta de calcio en la población española. Predicción del consumo de alimentos enriquecidos en calcio en función de la percepción de las Declaraciones de Salud en la Comunidad Universitaria de Valladolid
    Autor
    Romero Marco, PatriciaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Girbés Juan, TomásAutoridad UVA
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
    Abstract
    El calcio es un mineral esencial necesario para el correcto mantenimiento de la salud ósea a lo largo de todo el ciclo vital del ser humano. En la revisión realizada en este estudio se ha visto que en España la ingesta dietética de calcio es insuficiente en ciertos rangos de edad como son la población adolescente (10-19 años) y en los mayores de 60 años. Existe evidencia de que el uso de declaraciones de propiedades saludables (DS) mejora la calidad de las elecciones dietéticas y el conocimiento de la relación dieta-enfermedad. Por su parte, la industria alimentaria desarrolla alimentos funcionales (FF) con DS con el fin de optimizar la salud de los consumidores y la EFSA junto con la Comisión Europea se encargan de establecer los requisitos y el marco legal para asegurar la protección al consumidor. Es evidente que el desarrollo de FF debe ir acompañado de la aplicación de controles adecuados y seguimiento para garantizar que las DS se utilicen para obtener su mejor efecto en la promoción de la salud pública y la protección del consumidor frente a información engañosa. A pesar de estas garantías, el consumo de los FF con DS depende en gran medida de la percepción del consumidor. Por ello el objetivo de esta tesis, tras conocer la ingesta dietética de Ca en España, ha sido elaborar modelos predictivos de consumo de los alimentos lácteos enriquecidos en Ca en función de la percepción de las DS que llevan en su etiquetado en una muestra de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Valladolid (CUVa). Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó una revisión bibliográfica y un estudio cuantitativo, observacional y prospectivo con diseño de encuesta transversal analítica a 1261 personas pertenecientes a todos los colectivos de la CUVa en 2019. Con los datos obtenidos a partir de las encuestas se han desarrollado tres modelos predictivos para dos alimentos funcionales con DS relacionadas con el Ca, correspondientes a la intención de compra, compra e ingesta de cada uno de ellos según la percepción de los encuestados. Los resultados del estudio observacional sugieren que la percepción de las DS influye en la intención de compra, compra e ingesta de los dos lácteos enriquecidos en Ca analizados. Ambas DS se perciben de forma favorable, aunque la DS2 “Ayuda a mantener tu densidad ósea” es mejor valorada que la DS1 “Huesos en forma”. Conforme a los factores sociodemográficos las mujeres, los menores de 20 años y los mayores de 60 años y los encuestados con mayor nivel de estudio perciben de forma más favorable las DS. A partir de estos resultados se concluye que la percepción favorable de las DS relacionadas con el Ca mostrada por los encuestados, podría aumentar el consumo de los alimentos lácteos que las contienen. Ello puede contribuir a alcanzar las RDI de Ca a los grupos etarios con ingestas insuficientes y por tanto mejorar su salud ósea y prevenir enfermedades. Así mismo, sería recomendable que las DS se aprobasen en función de la población diana a la que van dirigidas, tuvieran redacción larga y explicativa y que los alimentos funcionales con DS fueran recomendados por personal sanitario.
    Materias (normalizadas)
    Calcio
    Salud pública
    Nutrientes
    Materias Unesco
    24 Ciencias de la Vida
    Departamento
    Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense
    DOI
    10.35376/10324/48506
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48506
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TESIS-1868-210727.pdf
    Tamaño:
    3.356Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10