• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico
    • Sociología y tecnociencia - 2021 - Vol.11 Núm. 1
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico
    • Sociología y tecnociencia - 2021 - Vol.11 Núm. 1
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48520

    Título
    When in feminine, revolution becomes vandalism. The Glitter Revolution and the struggle for memory
    Cuando la revolución es en femenino, es vandalismo. La Revolución de la Brillantina y la pugna por la memoria
    Autor
    Salas Sigüenza, Irma
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Documento Fuente
    Sociology and Technoscience; Vol 11 No 1 (2021): Seeking Eccentricity pags. 56-77
    Resumen
    En este artículo analizaré la Revolución de la Brillantina, nombre con el que se le conoce a dos manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de México en agosto de 2019, en las que se denunció el alarmante incremento a nivel nacional de casos de violencia de género. Me  centraré en las pintas de grafiti que se realizaron sobre el Ángel de la Independencia a manera de denuncia y en la reacción mediática en torno a esta forma de protesta. Planteo que estas intervenciones fueron una tentativa por parte de las colectivas feministas de (re)apropiarse de la narrativa histórica que se materializa en el monumento del Ángel y  que las reacciones en medios y redes sociales evidencian las desigualdades sexo-genéricas (étnicas y de clase también) que predominan en la memoria colectiva mexicana. Para este análisis recurriré a fuentes documentales, principalmente prensa y foros en redes sociales en los que discutió sobre las intervenciones.
    Materias (normalizadas)
    Sociología
    ISSN
    1989-8487
    DOI
    10.24197/st.1.2021.56-77
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/4917
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48520
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Sociología y tecnociencia - 2021 - Vol.11 Núm. 1 [9]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__sociotecno_article_view_4917_3687.pdf
    Tamaño:
    2.112Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10