• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48613

    Título
    La filosofía y el discurso sobre la locura. Reflexiones desde Foucault
    Autor
    Aliste Barrios, Javier
    Director o Tutor
    Longás Uranga, Fernando DanielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Filosofía
    Resumen
    La presente tesis se articula en tres partes, que responden a tres momentos de mi reflexión sobre los locos, y que convergen en la necesidad de dar una nueva respuesta a este problema, respuesta que solo es posible desde la filosofía. Las tres partes en las que se estructura esta tesis pueden resumirse como sigue: una primera parte de contextualización, que sirve a modo de introducción, donde se sitúa el problema de la locura como un problema humano, y donde se explican las técnicas de análisis y crítica que van a desarrollarse en la tesis; una segunda parte que hemos denominado con la palabra crítica, y cuyo cuerpo lo constituye un análisis de la psiquiatría como una disciplina muy eficaz en el control de los locos, pero que resulta estéril a la hora de acabar con el sufrimiento real de los mismos; y una tercera parte que hemos denominado con la palabra reflexión, donde convergen las ideas de la esterilidad de la psiquiatría y la importancia de la locura como problema humano, como el problema del sufrimiento humano. La primera parte sitúa el problema, la segunda rompe con el derecho exclusivo de la psiquiatría para hablar sobre este problema, y la tercera es una muestra, a la vez que una reivindicación, de que la filosofía puede y debe recuperar el discurso y asumir la reflexión sobre la locura. Dicha reflexión está destinada a disolver la creencia de que el sufrimiento del loco no es el sufrimiento de un ser humano, y a sostener que la reflexión del problema de la locura debe ser comprendido dentro de la reflexión del problema del hombre
    Materias (normalizadas)
    Locura - Discursos
    Foucault, Michel
    Materias Unesco
    72 Filosofía
    Departamento
    Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)
    DOI
    10.35376/10324/48613
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48613
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1886-210907.pdf
    Tamaño:
    1.396Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10