• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia Antigua y Medieval
    • DEP38 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia Antigua y Medieval
    • DEP38 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48675

    Título
    La Plaza de San Miguel y la ciudad medieval
    Autor
    Martínez Sopena, PascualAutoridad UVA
    Año del Documento
    2010
    Editorial
    Ayuntamiento de Valladolid
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (Valladolid). Conocer Valladolid 2009: III Curso de patrimonio cultural 2009/2010. Valladolid 2010, págs. 67-88
    Resumo
    Agapito y Revilla concluía su relato sobriamente: “A mediados de septiembre de 1777 empezaron a demoler las iglesias de San Miguel y San Julián, dejando aquélla su solar para mayor diafanidad y amplitud de la plazuela...”. Y añade que se estableció que la plaza debía mantenerse como un espacio público. Este uso es lo único que no ha cambiado en la plaza desde entonces. Aunque debe señalarse que los cambios se han precipitado sobre la plaza después de que Agapito escribiera su libro, ochenta años atrás. Lo cierto es que la plaza de San Miguel es una biopsia de la ruina del patrimonio arquitectónico que Valladolid ha conocido en tiempos recientes. [Texto extraído del capítulo de Pascual Martínez Sopena ].
    Materias (normalizadas)
    Plazas - España - Valladolid
    Espacios públicos
    Ciudades medievales - España - Historia
    Materias Unesco
    5504.03 Historia Medieval
    ISBN
    978-84-96864-52-8
    Version del Editor
    https://www.realacademiaconcepcion.net/publicaciones4.php
    Propietario de los Derechos
    © Ayuntamiento de Valladolid
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48675
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP38 - Capítulos de monografías [50]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    La-plaza-de-San-Miguel.pdf
    Tamaño:
    520.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Comentarios

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10