• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48816

    Título
    Enfermedad de Hirschsprung
    Autor
    Parra Rodríguez, Belén María
    Director o Tutor
    Sánchez Abuin, AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La enfermedad de Hirschsprung (EH) es una patología congénita, relativamente frecuente, caracterizada por la ausencia de células ganglionares en el plexo mientérico de Auerbach y submucoso de Meissner del recto y otros segmentos del colon en sentido proximal, siendo infrecuente la afectación del intestino delgado. Constituye una de las principales causas de obstrucción intestinal funcional en niños, principalmente en la etapa neonatal. Dentro de los estudios diagnósticos iniciales se encuentran la radiografía de abdomen y el enema con contraste, siendo la biopsia rectal la prueba que otorga el diagnóstico de confirmación. Su tratamiento, tras la realización de un minucioso preoperatorio, es fundamentalmente quirúrgico, orientado a resecar la zona aganglionar. El manejo de la enfermedad ha evolucionado enormemente, desarrollándose técnicas que han permitido una disminución de la morbimortalidad y una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes.
    Materias (normalizadas)
    Megacolon
    Palabras Clave
    Enfermedad de Hirschsprung
    Megacolon congénito
    Enterocolitis
    Descenso endoanal
    Obstrucción intestinal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48816
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2176.pdf
    Tamaño:
    733.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10