Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Vázquez Villamediana, Diego Francisco | es |
dc.contributor.author | Gusurreta Palacios, Cristina | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo | es |
dc.date.accessioned | 2021-10-26T11:31:13Z | |
dc.date.available | 2021-10-26T11:31:13Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49426 | |
dc.description.abstract | Los fundamentos por los cuales tengo asignado este trabajo, son porque desde que elegí estudiar esta carrera, y desde que me dieron la oportunidad de trabajar en el ámbito de los recursos humanos, concretamente en una empresa de trabajo temporal, vi que es un mundo completamente inmenso, y en el que no se deja nunca de aprender y formarse. Este trabajo de fin de grado está enfocado en: ¨Los canales no formales utilizados en la búsqueda de empleo¨ lo primero que se me vino a la cabeza en cuanto me adjudicaron este TFG, es en como yo encontré trabajo, o como mi entorno más cercano o mis amistades consiguieron un puesto en el mercado laboral. Por ello, explicare un poco los canales no formales que más se utilizan, los que pienso o creo que se pudiesen utilizar, crear o mejorar para que todo fuese más sencillo y más accesible para todo el mundo que se encuentra en búsqueda de empleo. A día de hoy el primer vinculo y más importante para la búsqueda de empleo es mediante plataformas o aplicaciones en las que te conectas a internet para poder llegar a encontrar o mirar las diferentes ofertas que se ofrecen. Es el pilar fundamental, por lo tanto voy a comentar y desarrollar como la gente del siglo XXI se ha adaptado a esta forma de entrar en el mercado laboral. También comentaré como se distribuye la búsqueda de empleo y como es el desempleo en las diferentes comunidades autónomas y como es general en España. Esto influye en que en todo el país, son básicas las modalidades utilizadas y no es mucha la diferencia que tenemos en el propio país, ni con otros países. Otro punto también muy destacable son las encuestas y los gráficos en los que analizo como el mayor porcentaje de la gente que se encontraba en búsqueda de empleo encontró trabajo, y como eran los antecedentes y precedentes antes de existir las plataformas de búsqueda | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Canales no formales | es |
dc.subject.classification | Búsqueda de empleo | es |
dc.subject.classification | Análisis | es |
dc.subject.classification | Valoración | es |
dc.title | Canales no formales utilizados en la búsqueda de empleo: análisis y valoración | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5307.10 Teoría y Modelos de Empleo | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
