• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50075

    Título
    Fiscalidad Medioambiental
    Autor
    García Pérez, Luis Alberto
    Director o Tutor
    Esteban Laleona, María SoniaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumo
    El sistema tributario español cuenta con un buen número de figuras impositivas que gravan actividades o productos relacionados de alguna forma con el medio ambiente. La creación de tributos ambientales en España es relativamente reciente, teniendo todas las administraciones territoriales competencias en la materia, aunque limitadas y restringidas en el caso de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. Este proceso legislativo ha sido impulsado por la Unión Europea, que tiene en la protección del medio ambiente uno de sus pilares, y promueve la reforma de los sistemas fiscales de los estados miembros para potenciar este tipo de tributos, y la reducción paulatina de los que recaen sobre el trabajo y el capital. Así, para el caso español, ha recomendado acentuar el proceso de creación de nuevos impuestos verdes o la modificación de los existentes, armonizando las normas aplicables en todo el territorio europeo. La función extrafiscal que caracteriza este tipo de tributos, y que busca el incentivo de ciertas conductas o actuaciones (las respetuosas con el medio ambiente) y el desincentivo de otras, (las gravosas o dañinas) en ocasiones puede confrontar con el principio de capacidad económica, cuando dichos tributos no gravan manifestaciones directas y reales de riqueza, sino otras más difusas e indirectas. El pretendido carácter ambiental de muchos de los tributos vigentes, tanto a nivel estatal como autonómico, en la mayor parte de los casos encubre un verdadero propósito recaudador. El esfuerzo del legislador en las Comunidades Autónomas por buscar materias y hechos imponibles no gravados por el Estado o las Entidades Locales, ha determinado la existencia de tributos que proporcionan escasa recaudación y con frecuentes conflictos de encaje con otros ya existentes, al producirse una doble imposición no permitida por el ordenamiento, lo que ha dado lugar a que el Tribunal Constitucional haya declarado inconstitucional alguno de ellos
    Palabras Clave
    Fiscalidad Medioambiental
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50075
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-1955.pdf
    Tamaño:
    1.059Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10