• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50593

    Título
    Redes generativas adversariales
    Autor
    Pelazas Rivero, María Elisabet
    Director o Tutor
    Barrio Tellado, Eustasio delAutoridad UVA
    González Sanz, Alberto
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Matemáticas
    Resumo
    Las redes generativas adversariales (GANs) son un tipo de algoritmo generativo capaz de producir muestras artificiales prácticamente indistinguibles de los ejemplos reales de los que parten. Los resultados obtenidos por estos métodos en la generación de imágenes artificiales muestran la capacidad de adaptarse a contextos de alta dimensión, en los que un uso clásico del principio de máxima verosimilitud encuentra serias limitaciones. Estas GANs se plantean como un juego entre funciones discriminantes, que tratan de distinguir las muestras reales de las simuladas, y las funciones generativas (adversarias de las anteriores), que pretenden ajustarse lo más posible al conjunto de entrenamiento. Estadísticamente el problema se puede reescribir como un problema de mínima divergencia en el sentido de Jensen-Shannon, relacionada, pero diferente de la divergencia de Kullback-Leibler, subyacente al método de máxima verosimilitud. En este trabajo se estudia la teoría estadística apropiada para aportar garantías sobre el funcionamiento de las GANs. Se abordan también los aspectos computacionales implicados en la implementación práctica de estos métodos.
    Palabras Clave
    GANs
    Kullback
    Jensen-Shannon
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50593
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-G5350.pdf
    Tamaño:
    2.439Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10