• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50725

    Título
    Evaluación del germoplasma de vid para su consevación
    Autor
    Muñoz Cantera, Miguel
    Director o Tutor
    Hidalgo Rodríguez, María ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enología
    Zusammenfassung
    La vid, a pesar de su alto valor económico, está en riesgo de perder variabilidad genética, lo que se denomina erosión genética, principalmente por causas derivadas del cambio climático, globalización de los mercados o por enfermedades. Para paliar el efecto de esta pérdida de variabilidad, a lo largo de los años se han desarrollado estrategias que nos ayuden a conservar las plantas que puedan poseer rasgos útiles y se han implementado nuevas herramientas, para identificar correctamente este material y así, poder conservarlo de forma idónea. Como estrategia principal se utilizan los bancos de germoplasma, que se suelen apoyar en el uso de las nuevas herramientas de identificación. En países como España todavía hay trabajo por realizar en la protección legal de este recurso. Como los bancos de germoplasma necesitan de un espacio determinado, han surgido nuevas alternativas. Una de ellas es el cultivo in vitro, o los bancos de ADN o los de yemas vegetativas. Pero una técnica alternativa en auge es la crioconservación en la cual se han desarrollado una serie de protocolos, basados en la vitrificación, mediante la exposición del material a temperaturas de congelación. Con todo ello, en esta revisión se pretende informar del estado actual del germoplasma de vid, e informar de las técnicas existentes para la conservación de vid.
    Materias Unesco
    3309.29 Vino
    Palabras Clave
    Vid
    Erosión genética
    Bancos de germoplasma
    Crioconservación
    Conservación ex situ
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50725
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L2877.pdf
    Tamaño:
    627.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10