• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51422

    Título
    Una lectura de los estudios del grafismo infantil a partir de un enfoque evolutivo
    Autor
    Sánchez de Abajo, Rut
    Director o Tutor
    Montes Balsa, FelipeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Résumé
    El presente Trabajo de Fin de Grado pretende abordar la reseña de algunos de los principales estudios del Grafismo Infantil a lo largo del siglo XX, al considerarse dicha actividad gráfica como uno de los principales instrumentos que permiten la observación y el control del desarrollo del Niño de Educación Infantil. Partiendo de la existencia de similitudes formales en la producción de la actividad gráfica del Niño a las mismas edades, se revisaron algunos de los estudios llevados a cabo, a lo largo del Siglo XX sobre la clasificación de los grafismos infantiles, y los criterios empleados para ello, con la finalidad de ayudar a entender la evolución cognitiva de los Niños, y las diferentes etapas de desarrollo por las que pasan. Para ello, se reseñaron principalmente, dos de los estudios de clasificación o, sistematización formal del grafismo infantil, realizados por Viktor Lowenfeld y Antonio Machón, a principios y a finales del siglo XX respectivamente, en los cuales se describen los sistemas de clasificación de las características formales del grafismo infantil desde sus inicios en la etapa del garabateo, en la etapa preescolar, hasta las realizaciones de las primeras imágenes de la representación esquemática del final de la edad infantil. Asimismo, a modo de ejemplo de verificación práctica de lo anterior se realizó un análisis de imágenes de las representaciones gráficas, de un conjunto de Niños integrantes de una clase de primer curso (3 años), desde la propia experiencia docente tenida con ellos recientemente en las prácticas y, por otro lado, desde los estudios de sistematización de los dos autores mencionados anteriormente. De este modo se comprueban los rasgos característicos de cada etapa y se deduce, el momento del desarrollo en que se encuentra el Niño.
    Materias Unesco
    6102.01 Psicología Evolutiva
    6203.04 Dibujo, Grabado
    6104.01 Procesos Cognitivos
    Palabras Clave
    Evolución
    Niño
    Grafismo infantil
    Etapas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51422
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L2997.pdf
    Tamaño:
    1.012Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10