dc.contributor.author | Esteban Recio, María Socorro Asunción | |
dc.date.accessioned | 2022-01-18T12:01:07Z | |
dc.date.available | 2022-01-18T12:01:07Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Hispania, 2015, vol. LXXV, n. 250. p. 467-504 | es |
dc.identifier.issn | 1988-8368 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51490 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | Durante la Guerra de las Comunidades, en Palencia se produjo la toma
del poder municipal por el bando comunero, que integraba a la mayoría
de la población. Un hecho tan excepcional tiene su explicación en la conflictividad
de la urbe en el siglo XV, que determinaría el declive del señorío
episcopal, cuyo dominio sobre Palencia se remontaba a comienzos
del siglo XI. La ciudad mantenía la reivindicación secular de integrarse
en el ámbito del realengo para desvinculare del poder episcopal. Pero
los conflictos entre el señorío, el concejo y los distintos grupos sociales
provocaron constantes enfrentamientos, que adquirieron mayor virulencia
con el creciente protagonismo del común, movilizado tanto contra los
abusos del señor como contra los más poderosos de la ciudad, que rivalizaban
por monopolizar el concejo. Esa constante conflictividad llevó a la
intervención cada vez más frecuente de la corona en detrimento de la autoridad
señorial, cuyo declive facilitó el fortalecimiento de la oligarquía
local. La derrota comunera desarboló la lucha por la autonomía de la
ciudad que, finalmente, se integraría en el realengo con Felipe II. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Palencia-Historia-1492-1521 | es |
dc.title | La conflictividad social en Palencia desde 1421 hasta la guerra de las Comunidades | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.rights.holder | © 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | es |
dc.identifier.doi | 10.3989/hispania.2015.015 | es |
dc.relation.publisherversion | https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/462 | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 467 | es |
dc.identifier.publicationissue | 250 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 504 | es |
dc.identifier.publicationtitle | Hispania | es |
dc.identifier.publicationvolume | 75 | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.description.project | Ministerio de Ciencia e Innovación (project HAR2010-15422) | |
dc.identifier.essn | 1988-8368 | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.subject.unesco | 5504.03 Historia Medieval | es |