• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Inglesa
    • DEP27 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Inglesa
    • DEP27 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51822

    Título
    Una visión renacentista de la melancolía: Alfonso de Santa Cruz
    Autor
    Sáez Hidalgo, AnaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    1995
    Editorial
    Asociación Española de Neuropsiquiatría
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1995, Vol. 15, Nº. 52, p. 87-93
    Resumo
    Desde la Antigüedad, el término «melancolía» había designado tanto un humor corporal como una complexión. Pero también se lo consideraba, junto con la manía y la frenitis, como un tipo de locura, un desor den afectivo de tipo depresivo. Durante la Edad Media tuvo connotaciones generalmente negativas, y se relacionaba con el pe cado, la tristeza, con las imaginaciones y la misantropía (1, 1, cap. 2). Sólo a partir de Marsilio Ficino se retomó la relación entre melancolía y genialidad, que había formu lado Aristóteles en sus Problemata (XXX, 1). La revisión de esta idea aristotélica pro vocó gran interés entre los médicos renacentistas, que dedicaron múltiples mono grafías al tema (2, cap. V). A pesar de ello, el concepto global de melancolía no experimenta una evolución importante durante el siglo XVI. Los autores recogen las teorías de sus predecesores con el rigor crítico propio de los humanistas, pe ro normalmente se limitan a compendiarlas sin añadir nada nuevo. Por lo general, la melancolía se consideraba un desorden somático, originado por la atrabilis o humor melancólico. Podía tratarse de una enferme dad innata o adquirida, y se localizaba en partes concretas del cuerpo: el bazo, el costado o el cerebro, que podían verse afecta das primaria o secundariamente. Con arreglo a estas circunstancias, la terapia podía consistir en evacuaciones o ingestión de preparados de diferentes tipos de hierbas. Se consideraba que si el enfermo melancólico era curado a tiempo no era peligroso, pero su dolencia se podía hacer crónica y fatal en caso de no ser atendido debidamente (3, caps. 11 y 111). [Texto extraído del artículo de Ana Sáez Hidalgo].
    Materias (normalizadas)
    Melancolía en la literatura
    Melancolía
    Melancolía - Aspecto social
    Materias Unesco
    5505.10 Filología
    3211 Psiquiatría
    ISSN
    0211 5735
    Revisión por pares
    SI
    Version del Editor
    http://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15416/15277
    Propietario de los Derechos
    © Asociación Española de Neuropsiquiatría
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51822
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP27 - Artículos de revista [80]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Una-visión-renacentista-de-la-melancolía.pdf
    Tamaño:
    459.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10