• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51909

    Título
    Principales complicaciones y secuelas de la parada cardiorrespiratoria en el adulto tras la aplicación de soporte vital básico.
    Autor
    Durán Román, Teresa
    Director o Tutor
    Ovejero de Pablo, María SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    La parada cardiorrespiratoria (PCR) o muerte súbita espontánea se define como la interrupción brusca, inesperada y espontánea de la función mecánica del corazón y los pulmones, que tiene como resultado el cese de corriente sanguínea por el resto del cuerpo. Existen múltiples causas que pueden provocar una PCR, pero el 80% tiene un origen cardiaco, especialmente las extrahospitalarias. La PCR es una de las principales causas de muerte, en España y en Europa, un 80% de éstas se da fuera del ámbito hospitalario, lo que significa que es la población lega la primera línea de actuación frente a esta. Las actuaciones a llevar a cabo van a estar recogidas en la cadena de supervivencia, que está formada por 4 eslabones fundamentales, reconocimiento precoz de la situación y alarma, maniobras de reanimación, desfibrilación temprana y cuidados postreanimación. OBJETIVOS: El objetivo general de este estudio es analizar los cuidados postreanimación, y, determinar las complicaciones y secuelas que aparecen en aquellas personas que han sufrido una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria y han recibido maniobras básicas de reanimación. DESARROLLO DEL TEMA Y DISCUSIÓN: Los cuidados postreanimación son aquellos ofrecidos a los pacientes que han recuperado el pulso espontáneo tras una PCR, deben ser lo más individualizados posible, ya que, van a depender tanto de la causa de la PCR como de la gravedad del síndrome postparada. Gran parte de las paradas extrahospitalarias se presuponen de origen cardiaco, por lo que, una vez el paciente llega al centro lo primero es identificar la causa, a través de una coronariografía, un TAC o un AngioTAC, tras lo que se realizará una analítica, electrocardiograma, se le monitorizará y se manejará el estado hemodinámico y ventilatorio. Es muy importante la administración de oxígeno y el control de la saturación de oxígeno y dióxido de carbono, ya que su exceso puede provocar complicaciones o secuelas neurológicas que empeoren el pronóstico. Para finalizar, reconociendo el gran trabajo por parte de enfermería en este ámbito, se ha desarrollado un proyecto de plan de cuidados, como ejemplo. CONCLUSIONES: Los cuidados postreanimación son un amplio campo de estudio que debe investigarse en mayor profundidad. Por una parte, tratan de ser individualizados, sin objetivos generales, y, por la otra, de formar protocolos que definan la actuación de cada profesional. Existe una gran cantidad de factores que pueden influir en el desarrollo y la recuperación, actualmente, sigue habiendo un porcentaje muy pequeño de población que consigue sobrevivir a una PCR, dentro de los cuales, el porcentaje de pacientes con secuelas sigue siendo muy alto.
    Palabras Clave
    Parada cardiorrespiratoria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51909
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-1991.pdf
    Tamaño:
    803.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10