• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51936

    Título
    Cuidados de enfermería en atención primaria en niños con trastorno del espectro autista
    Autor
    Peñaranda Peñaranda, Nuria
    Director o Tutor
    Ferrer Pascual, María ÁngelesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: Actualmente, según el DSM-V el autismo, síndrome de Asperger, trastorno disgregativo infantil y los trastornos generalizados del desarrollo no especificados se defienden como un único diagnóstico, denominado Trastornos del Espectro Autista (TEA). Los TEA se manifiestan en la mayoría de los casos en los primeros 3 años de vida y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. El origen sigue siendo desconocido y se caracterizan por alteraciones en el comportamiento social, en la comunicación y el lenguaje y por intereses y actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas. La prevalencia de dicho trastorno va en aumento, la proporción entre niños y niñas es de 4:1 y el tratamiento no es curativo, pero sí puede mejorar en gran medida el pronóstico. Objetivo: Analizar mediante una revisión bibliográfica las distintas intervenciones que realiza el profesional de enfermería en Atención Primaria (AP) sobre niños con TEA. Metodología: Se realiza una revisión narrativa en diferentes bases de datos y metabuscadores, siguiendo unos criterios de inclusión y exclusión, obteniendo un total de 33 referencias para su análisis y dar respuesta a los objetivos. Resultados y discusión: La enfermera de AP mediante la detección precoz y el seguimiento del niño es capad de derivar a otros especialistas para confirmar el diagnóstico e intervenir en el cuidado mejorando el pronóstico, que a su vez mejora la calidad de vida del paciente y su entorno. Conclusión: Existe una gran falta de conocimientos por parte de los profesionales de enfermería de AP sobre el TEA, pero por sus competencias, son el personal idóneo para la detección precoz y posterior cuidado a través de diversas intervenciones enfermeras que mejoran la sintomatología más característica del trastorno. Gracias a ello se establece un gran vínculo con la familia que verá en la enfermera un gran apoyo
    Palabras Clave
    Trastorno del espectro autista
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51936
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2012.pdf
    Tamaño:
    711.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10