• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51958

    Título
    Oxigenoterapia hiperbárica, terapias y cuidados de enfermería
    Autor
    Sánchez Burgaleta, Sonia
    Director o Tutor
    Fernández Lázaro, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: La oxigenoterapia hiperbárica es una modalidad terapéutica que consiste en hacer que un paciente inhale oxígeno (O2) en una concentración del 100% a presiones que son mayores a las que tiene la atmosfera, para mejorar condiciones patológicas como embolismo gaseoso, quemaduras, úlceras, parálisis cerebral, fibromialgia, entre otras. Este tipo de oxigenación es capaz de incrementar la presión venosa y tisular, reactivar la fagocitosis de los polimorfonucleares, estimular la vasoconstricción periférica, eliminar la carboxihemoglobina (COHb), actuar como bacteriostático y reducir el volumen de las cavidades que están en contacto con el sistema respiratorio, todo lo cual contribuye a la modificación del estado de salud del paciente. Esta terapia es realizada dentro de cámaras que permiten presurizar el ambiente de tal manera que se alcance los valores de presión requerido por el tiempo que se requiere en cada sesión, el cual es predeterminado en función de la enfermedad, la condición del paciente y las indicaciones de los médicos tratantes. El personal de enfermería juega un papel esencial en el cuidado de los pacientes dentro de las cámaras de oxigenación hiperbárica y en la adopción de estrategias que permitan lograr los resultados esperados. Objetivo: Conocer las patologías de los pacientes a los que se les indica la oxigenoterapia hiperbárica como forma de tratamiento de la enfermedad. Material y métodos: Se realizó una revisión de literatura en diversas bases de datos electrónicas como IBECS, Cuiden, Pubmed, Medigraphic, Dialnet, Scielo y Google Académico. Se revisó un total de 12 artículos. Resultados/discusión: las investigaciones consultadas demuestran el efecto positivo de la oxigenación hiperbárica en el tratamiento de patologías como osteoradionecrosis, envenenamiento por dióxido de carbono, fibromialgia, gangrena de Fournier. Por lo que se pudo constatar que existe una relación de causa y efecto entre la práctica médica y las enfermedades tratadas. Conclusión: La oxigenación hiperbárica ha mostrado efectos positivos en el tratamiento de los pacientes, sin embargo, su aplicación aún es limitada en los centros sanitarios españoles, debido a coste económico. En su puesta en práctica, la intervención del personal de enfermería es fundamental para la prevención de accidentes y otros inconvenientes asociados a la implementación de la terapia. Así pues, el personal de enfermería debe recibir capacitación continua en el cuidado de pacientes que reciben estos tratamientos.
    Palabras Clave
    Oxigenoterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51958
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2016.pdf
    Tamaño:
    1.752Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10