• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51967

    Título
    Efectos secundarios y beneficios de los anticonceptivos hormonales orales osbre la mujer
    Autor
    Vlizlo, Roksolana
    Director o Tutor
    Ballesteros García, MontserratAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: Los anticonceptivos hormonales orales son métodos en forma de comprimidos y están compuestos por estrógenos y progesterona de forma combinada o únicamente por progestágenos. Éstos pretenden inhibir la ovulación, modificar la calidad del moco cervical, reducir el grosor del endometrio para prevenir principalmente un embarazo no deseado. Otra de sus funciones sería tratar de forma terapéutica alguna de las anomalías del aparato reproductor femenino, entre las cuales se encuentran el síndrome del ovario poliquístico, el síndrome premenstrual, la dismenorrea, etc. Objetivos: El objetivo de este trabajo ha sido conocer los efectos a corto y a largo plazo de los AHO sobre la mujer. De esta manera, se ha realizado una comparación entre los riesgos y los beneficios que acarrea esta situación. Por lo que, se ha podido elegir el método anticonceptivo que más se ajusta a la mujer en función de sus características, necesidades, presencia de alguna contraindicación acerca de su uso, motivación, etc. Resultados: La falta de información acerca del correcto uso de este método hormonal suele ser una de las causas por las que abandonan las usuarias. Por ello es muy importante realizar una valoración individualizada a cada mujer con el fin de obtener la historia clínica completa y una exploración general. Para los AHO es imprescindible por la posibilidad de presentar efectos secundarios, con mayor riesgo en aquellas usuarias que presenten algún factor de riesgo cardiovascular o por tener antecedentes de algún problema o enfermedad. Además de una valoración inicial, se debe de realizar un seguimiento para evitar el abandono temprano, un embarazo no deseado por un incorrecto uso o falta de conocimientos, observar si han aparecido efectos secundarios, etc. Conclusiones: Un buen nivel de conocimientos y una valoración individualizada van a permitir identificar a aquellas usuarias que son más propensas a sufrir alguna complicación relacionado con la toma de los AHO.
    Palabras Clave
    Anticonceptivos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51967
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2025.pdf
    Tamaño:
    596.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10