• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52006

    Título
    Caballos para la guerra en el siglo xix español. Entre las requisiciones y las representaciones
    Autor
    Guerra Núñez, Ignacio
    Director o Tutor
    Martínez Sopena, PascualAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad
    Resumo
    El uso del garañón o asno corpulento y la proliferación de mulas, generalmente estériles, contribuyeron a la escasez y deterioro de los caballos españoles y al empobrecimiento general de las dehesas. La Guerra de la Independencia, la Guerra Realista y la Primera y Tercera Guerras Carlistas, todas durante el siglo XIX, pusieron de manifiesto la falta de animales para el arma de caballería. Las requisiciones llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos tampoco contribuyeron a la recuperación de la cría caballar hasta bien entrado el siglo XIX. No fueron proclives los pintores españoles a la realización de escenas relacionadas con hechos históricos; y cuando lo hacían, eran encargos del monarca. Más abundantes son, sin embargo, los retratos ecuestres.
    Materias (normalizadas)
    Caballos
    Requisiciones
    Guerra
    Materias Unesco
    55 Historia
    Departamento
    Departamento de Historia Antigua y Medieval
    DOI
    10.35376/10324/52006
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52006
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TESIS-1906-220203.pdf
    Tamaño:
    229.5Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10