• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    • DEP48 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    • DEP48 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53745

    Título
    Implementación de un proceso experimental para la separación de bioetanol de caldos de cultivo en alumnos del grado de Ingeniería en Química Industrial
    Autor
    Rodríguez, Ana María
    Lucas Yagüe, SusanaAutoridad UVA Orcid
    Álvarez, María Salomé
    Deive Heva, Francisco Javier
    Longo, María Asunción
    Congreso
    VI Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química
    Año del Documento
    2022
    Descripción Física
    2 p.
    Documento Fuente
    VI Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química. Universidad Complutense de Madrid, 2022
    Resumo
    Las actuales tendencias educativas buscan primar un rol más activo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que se desarrollen las dimensiones cognitivas (entendimiento, conocimiento y pensamiento) y afectivas sin generar frustración en el estudiantado. Para ello, el uso de nuevas tendencias educativas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) o las actividades colaborativas pueden ser complementos ideales para abordar nuevas estrategias docentes [1]. El ABP se plantea en esta asignatura de tercer curso del grado de Ingeniería en Química Industrial como una estrategia que sitúa al alumno en el centro del proceso de aprendizaje al promover un rol activo que sustituye los métodos memorísticos y mecánicos por un proceso de planificación e implementación de un proceso de separación de un biocombustible [2]. En el marco de la actual crisis energética, se propone al alumnado la búsqueda de un nuevo proceso de obtención de bioetanol a partir de caldos de cultivo, que permita ahorrar en los costes de utilidad derivados de la destilación, que es el método de separación utilizado habitualmente a nivel industrial. Se proporcionó al estudiantado información para abordar la búsqueda de nuevos procesos de separación de forma rigurosa, mediante la utilización de plataformas científicas como Scopus o Web of Science. El hecho de que el etanol sea completamente miscible en agua supone una dificultad para los estudiantes, que deben afrontar el reto de buscar un agente disruptor que desencadene la separación de fases. Para ello, se propone la utilización de una mezcla modelo etanol agua, que permita caracterizar la región de inmiscibilidad, si la hubiere, en base al agente de separación empleado. Para ello, el alumnado utilizó un tubo de vidrio dotado de una barra magnética para preparar dicha mezcla binaria de agua y etanol (alrededor del 50 % en peso) y se agregó el agente de separación seleccionado (sales inorgánicas/orgánicas) hasta que se observó una solución turbia (Figura 1, izquierda). Una vez cuantificada la masa de sal inorgánica, se introdujo agua gota a gota en el tubo de vidrio hasta obtener una disolución transparente (Figura 1, derecha). Esta operación se repitió a temperatura ambiente y bajo agitación magnética un mínimo de 12 veces para caracterizar la curva binodal. Se intentó que los estudiantes fuesen conscientes de la necesidad de encontrar modelos matemáticos fiables para describir el equilibrio líquido-líquido, de modo que se facilitase la aplicación de esos datos a la mezcla de bioetanol obtenida biotecnológicamente, cuya complejidad estriba en la existencia de un caldo de cultivo conteniendo biomasa, proteínas y nutrientes que no han sido consumidos durante la reacción biológica.
    Version del Editor
    http://www.coddiq.es/cidiq/
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53745
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP48 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [48]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    T1_Poster_Rodríguez.pdf
    Tamaño:
    113.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    CC0 1.0 UniversalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10